jueves, 31 de diciembre de 2020

Albatros Flández, "Fontarrón: 25 años de un barrio" [2006]


Fontarrón es un barrio del distrito Puente de Vallecas. En los tiempos del éxodo rural, Vallecas fue destino de multitud de migrantes que se instalaron en chabolas e infraviviendas (en Palomeras, El Pozo del Tío Raimundo, el Cerro del Tío Pío, etc.), y que sufrieron el acoso de los urbanistas del franquismo. Entre los años 1974 y 1976, una severa lucha barrial, unidos bajo las consignas 'Vallecas es nuestro' y 'vivienda por vivienda y aquí', consiguió la paralización de los planes diseñados por el organismo gestor entonces llamado COPLACO (Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid): pretendían el desalojo y la expropiación de los habitantes para construir un nudo logístico y polígonos de vivienda nueva de iniciativa privada. Los planes parciales de expulsión de la Administración fueron doblegados por la autoorganización popular del barrio, y en 1977 una comisión mixta formada por técnicos de los vecinos y del Ayuntamiento elaboró un nuevo Plan Parcial que dictaminaba el realojo de los vecinos en el propio barrio y unas tipologías de vivienda previamente aprobadas por la asamblea vecinal. En esto contexto, se levanta el barrio de Fontarrón.

martes, 22 de diciembre de 2020

Gustavo Adolfo Bécquer, "Pereza" [1863]

El periodismo fue una importante ocupación de Bécquer durante el último decenio de su vida, principalmente en el "El Contemporáneo", un periódico madrileño de tendencia conservadora dirigido por José Luis Albareda cuyo primer número se publicó en diciembre de 1860. Hubo de ser cuestión de supervivencia, en otros párrafos el poeta trasluce su aversión a 'ese abismo de cuartillas' que llamamos 'periódico', esa 'especie de tonel que, como al de las Danaides, siempre se le está echando material y siempre está vacío'. Entre las colaboraciones localizadas en los diarios en que escribió, en su día todas anónimas, llama la atención un elogio de la pereza que hubiera sido aplaudido por el mismísimo Paul Lafargue. El artículo, titulado "Pereza", está fechado el 10 de marzo de 1863, y en el acostumbrado tono melancólico, con su consabida elegancia y exquisita ironía, escribía,

"La mejor prueba de que la pereza es una aspiración instintiva del hombre, y uno de sus mayores bienes, es que, tal como está organizado este pícaro mundo, no puede practicarse, o al menos su práctica es tan peligrosa, que siempre ofrece por perspectiva el hospital. Y que el mundo tal como lo conocemos hoy, es la antítesis completa del paraíso de nuestros primeros padres, también es cosa que por lo evidente no necesita demostración. Sin embargo, el cielo, la luz, el aire, los bosques, los ríos, las flores, las montañas, la creación, en fin, todo nos dice que subsiste la pereza. ¿Dónde está la variación? El hombre ha comido la fruta prohibida; ha deseado saber: ya no tiene derecho a ser perezoso.
—¡Trabaja, muévete, agítate para comer! Esto es tan horrible como si nos dijeran: —¡Da a esa bomba, suda, afánate para coger el aire que has de respirar!
Cuántas veces, pensando en el bien perdido por la falta de nuestros primeros padres, he dicho en el fondo de mi alma, parodiando a Don Quijote en su célebre discurso sobre la Edad de Oro: —¡Dichosa edad, y dichosos tiempos aquellos en que el hombre no conocía el tiempo, porque no conocía la muerte, e inmóvil y tranquilo gozaba de la voluptuosidad de la pereza en toda la plenitud de sus facultades! —Caímos del trono en que Dios nos había sentado; ya no somos los señores de la creación, sino una parte de ella, una rueda de la gran máquina, más o menos importante, pero rueda al fin, y condenada por lo tanto a voltear y a engranarnos con otras, gimiendo y rechinando, y queriéndonos resistir contra nuestro inexorable destino. Algunas veces la pereza, esa deidad celeste, primera amiga del hombre feliz, pasa a nuestro lado y nos envuelve en la suave atmósfera de languidez que la rodea, y se sienta con nosotros y nos habla ese idioma divino de la transmisión de las ideas por el fluido, en el que no se necesita ni aun tomarse el trabajo de remover los labios para articular palabras. Yo la he visto muchas veces flotar sobre mí, y arrancarme al mundo de la actividad, en que tan mal me encuentro. Mas su paso por la tierra es siempre ligerísimo; nos trae el perfume de la bienaventuranza, para hacernos sentir mejor su ausencia. ¡Qué casta, qué misteriosa, qué llena de dulce pudor es siempre la pereza del hombre!"

(Gustavo Adolfo Bécquer, "Pereza", artículo de "El Contemporáneo" de marzo de 1863.)

lunes, 21 de diciembre de 2020

Juan Meléndez Valdés, "Discursos forenses" [1797]

Por el año 1798, cuando Meléndez Valdés ejercía de fiscal, elaboró uno de sus más enjundiosos, aun poco leídos, discursos forenses, titulado, agárrense, "Sobre la necesidad de prohibir la impresión y venta de las jácaras y romances vulgares por dañosos a las costumbres públicas, y de sostituirles con otras canciones verdaderamente nacionales, que unan la enseñanza y el recreo". En el discurso, básicamente, con sus santos bemoles, el poeta reclama a la corona la prohibición de la divulgación del romancero popular, una de las joyas de la literatura ibérica, y su sustitución 'por canciones y romances verdaderamente españoles' que narren 'los inmortales hechos y la fidelidad y la honradez de nuestros venerables abuelos'. ¿Se imaginan las razones que esgrime? Un moralismo que se remonta a la expulsión de los poetas de La República, y que todavía sostiene hoy todo el pelaje aspirante a reformador de los indecentes vicios de la plebe.

"Reliquias vergonzosas de nuestra antigua germanía, y abortos más bien que producciones de la necesidad famélica y la más crasa ignorancia, o a veces de otros tales como los héroes que celebran, nada presentan al buen gusto ni a la sana razón que las deba indultar de la proscripción que solicito. Son sus temas comunes guapezas y vidas mal forjadas de foragidos y ladrones, con escandalosas resistencias a la justicia y sus ministros, violencias y raptos de doncellas, crueles asesinatos, desacatos de templos, y otras tales maldades, que aunque contadas groseramente y sin entusiasmo ni aliño, creídas cual suelen serlo del ignorante vulgo, encienden las imaginaciones débiles para quererlas imitar, y han llevado al suplicio a muchos infelices. O son historietas groseras de milagros supuestos y vanas devociones, condenados y almas aparecidas, que dañando la razón desde la misma infancia con falsas e injuriosas ideas de lo más santo de la religión y sus misterios, de sus piadosas prácticas y la verdadera piedad, la hacen el resto de la vida supersticiosa y crédula. O presentan en fin narraciones y cuentos indecentes, que ofenden a una el recato y la docencia pública, corrompen el espíritu y el corazón, y dejan sin sentirlo en uno y otro impresiones indelebles, cuyos funestos resultados ni se previeron al principio, ni acaso en lo futuro es dado el reparar aun a la atención más cuidadosa."

(Juan Meléndez Valdés, "Sobre la necesidad de prohibir la impresión y venta de las jácaras y romances vulgares por dañosos a las costumbres públicas, y de sostituirles con otras canciones verdaderamente nacionales, que unan la enseñanza y el recreo", 1797.)

jueves, 17 de diciembre de 2020

Eléonore Weber, "Il n'y aura plus de nuit" [2020]


Fue el ataque aéreo que cambió nuestra percepción de la guerra. El 12 de julio del 2007 en Bagdad, en el distrito de Al-Amin al-Thaniyah, bajo la presunción de que se trataba de insurgentes, dos helicópteros estadounidenses Apache eran autorizados a abrir fuego contra un grupo de doce personas, entre los que se encontraban dos empleados de la agencia Reuters, los únicos nombres conocidos de los ejecutados: el fotógrafo Namir Noor-Eldeen y su ayudante Saeed Chmagh. El vídeo fue filtrado por Chelsea Manning y difundido por Wikileaks con el título "Collateral Murder".
En este perturbador documental, construido exclusivamente con imágenes grabadas por tropas estadounidenses y francesas en escenarios de guerra (Irak, Afganistán y Pakistán), recogidas de plataformas como YouTube, DailyMotion o Military.com, Eléonore Weber escudriña la mecánica mirada vigilante de los pilotos de los helicópteros en combate, convertida en imponente arma letal presta a segar vidas.

martes, 8 de diciembre de 2020

Eugene Jarecki, "The house I live in" [2012]


Un análisis del desorbitado coste de la “Guerra contra las Drogas" en el interior de EEUU desde que en 1971 Richard Nixon las declarara enemigo público número uno. Miles de millones de dólares destinados a combatir la compraventa de sustancias ilegales, decenas de millones de arrestos. Una ingente proporción de la población carcelaria estadounidense (Estados Unidos es el país con mayor número de presos del mundo) cumple condena por la aplicación de las draconianas leyes antidroga, un central acicate del complejo industrial-penitenciario norteamericano cimentado en la devastación de las comunidades pobres. Y esto, no se olvide, mientras su disponibilidad y consumo se extendían profusamente.

"Por tanto, en relación con el proyecto de oposición al papel que juega la llamada guerra contra las drogas en la introducción de un gran número de personas de color en el sistema carcelario, las propuestas para despenalizar el consumo de drogas deberían vincularse al desarrollo de programas comunitarios independientes y accesibles a todos aquellos que quieran afrontar sus problemas con las mismas. Con esto no insinúo que todos aquellos que consumen drogas -o que solo la gente que consume drogas ilegales- necesiten dicha ayuda. Sin embargo, cualquiera, sin importar su estatus económico, que quiera vencer su adicción a las drogas debería poder encontrar programas de tratamiento."

(Angela Davis, "¿Están las prisiones obsoletas?", 2003.)

viernes, 4 de diciembre de 2020

José de Espronceda, "Igualdad, Libertad, Fraternidad" [1836]

Es un poeta fascinante. Para algunos segundo don Juan Tenorio, para otros un petimetre hipócrita de vicio e impiedad. La leyenda roja le acusa de crápula partidario del trueno, la leyenda blanca pretende suprimir su actividad pública para domesticarlo como poeta, 'siendo un gomoso inofensivo representaba a las mil maravillas el papel de revolucionario y bohemio'. Aunque se me atraganta alguna de sus composiciones célebres, le echo la culpa a Tierra Santa, su precoz y ruidosa actuación política, sus frecuentes arrestos o su atormentada pasión amorosa, le encumbran en la borrasca de la patria poesía. Y a lo que iba, toparse con sus escritos políticos sedimenta la contundencia de su breve y azarosa vida. Las acusaciones atinadas al turbio Mendizábal en el folleto "El Ministerio Mendizábal", el ataque violento a las especulaciones bursátiles en "El Gobierno y la bolsa", o la exposición programática de demócrata liberal en "Libertad, Igualdad, Fraternidad", en que con marcada tendencia obrerista, llama a izar la bandera internacional de la perenne divisa republicana,

"La igualdad significa que cada hombre tiene una misión que llenar según su organización intelectual y moral, y que no debe encontrar trabas que le detengan en su marcha, ni privilegio que delante de él pongan hombres que nada valieran sin ellos; significa, en fin, que todo sea igual para todos y que la facilidad o dificultad de su merecer esté en razón de la igualdad o desigualdad de las capacidades y no de los obstáculos, que antiguos abusos o errores perjudiciales establecieron.
En la igualdad consiste por último la emancipación de las clases productoras, hasta ahora miserables siervos de una aristocracia tan inútil como ilegítima. Ella es sola la fianza de la Libertad, así como la fraternidad es el símbolo de su fuerza. Formen una santa alianza entre los pueblos cultos, a la manera que sus enemigos, comprendiendo mejor sus intereses, se aprietan mutuamente las manos para ayudarse a oprimirlos. Sea su primer grito el de fraternidad para que el triunfo de la Libertad sea cierto. Sea la 'igualdad' el pensamiento fuerte que impela en su marcha a la humanidad. ¡Pueblos! todos sois hermanos; sólo los opresores son extranjeros."

(José de Espronceda, "Igualdad, Libertad, Fraternidad", periódico "El Español", 15 de enero de 1836.)

jueves, 3 de diciembre de 2020

José Cadalso, "Noches lúgubres" [1789-1790]

En la leyenda de su génesis reside la fascinación que suscitan las "Noches lúgubres": muerta su amante, la actriz María Ignacia Ibáñez, José Cadalso, desesperado, dio en visitar noche tras noche la tumba de la madrileña iglesia de san Sebastián en que había sido inhumada, y en su delirio febril, intentó desenterrar su cadáver, proyecto abortado por el influyente conde Aranda, que enterado de la locura del poeta lo desterró a Salamanca. Por leyenda y obra, atravesada de noche macabra, macerada en un sepulcro fresco, impregnada de una pasión arrebatada, Cadalso fue distinguido como heraldo patrio de la nueva sensibilidad romántica.

"Objeto antiguo de mis delicias... ¡hoy objeto de horror para cuantos te vean! Montón de huesos asquerosos... ¡en otro tiempo conjunto de gracias! Oh tú, ahora imagen de lo que yo seré en breve; pronto volveré a tu tumba, te llevaré a mi casa, descansarán en un lecho junto al mío, morirá mi cuerpo junto a ti, cadáver adorado, y expirando incendiaré mi domicilio, y tú y yo nos volveremos ceniza en medio de la casa."

(José Cadalso, "Noches lúgubres", 1789-1790.)

martes, 1 de diciembre de 2020

José Cadalso, "Cartas marruecas" [1789]

No se puede considerar un argumento honrado: ustedes, ilustres escritores de Europa, acusan de bárbara a España por sus desmanes en la conquista de América, pero olvidan que sus propios comerciantes son mercaderes de carne humana. Lo esgrime José Cadalso en la famosa carta IX de sus "Cartas marruecas", en los párrafos previos a la semblanza elogiosa de Hernán Cortés, obviando la implicación de prohombres ibéricos en la trata de esclavos,

"[...] los pueblos que tanto vocean la crueldad de los españoles en América son precisamente los mismos que van a las costas de África a comprar animales racionales de ambos sexos a sus padres, hermanos, amigos, guerreros victoriosos, sin más derecho que ser los compradores blancos y los comprados negros; los embarcan como brutos; los llevan millares de leguas desnudos, hambrientos y sedientos; los desembarcan en América; los venden en público mercado como jumentos, a más precio los mozos sanos y robustos, y a mucho más las infelices mujeres que se hallan con otro fruto de miseria dentro de sí mismas; toman el dinero; se lo llevan a sus humanísimos países, y con el producto de esta venta imprimen libros llenos de elegantes inventivas, retóricos insultos y elocuentes injurias contra Hernán Cortés por lo que hizo;"

(José Cadalso, "Cartas marruecas", 1789.)

viernes, 27 de noviembre de 2020

Gaspar Melchor de Jovellanos, "Epístola a Inarco" [1796]

Hoy mi deriva dieciochesca me ha conducido hacia un curioso hallazgo: la "Epístola a Inarco" del prohombre patrio gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos, aka Jovino, una carta en octavas en respuesta a otra anterior de Leandro Fernández de Moratín, el que se esconde tras el sobrenombre de Inarco. Jovellanos, el más reputado de los Ilustrados españoles, un 'alma heroica y hermosísima', al decir del azote de herejes Menéndez Pelayo. ¿Escuchamos a un poeta del siglo XVIII o a un precoz apóstol del socialismo? ¿A un fervoroso pacifista del siglo XX o a un 'cándido progresista', como considera Gerardo Diego? Parece que Jovellanos revele su más caro y dorado sueño: la unión fraterna de todos los pueblos, la paz perpetua, la desaparición de la ambición y la guerra, la puesta en común de todo.

"Un solo pueblo entonces, una sola
y gran familia, unida por un solo
común idioma, habitará contenta
los indivisos términos del mundo.
No más los campos de inocente sangre
regados se verán, ni con horrendo
bramido, llamas y feroz tumulto
por la ambición frenética turbados.
Todo será común, que ni la tierra
con su sudor ablandará el colono
para un ingrato y orgulloso dueño,
ni ya, surcando tormentosos mares,
hambriento y despechado marinero
para un malvado, en bárbaras regiones,
buscará el oro, ni en ardientes fraguas,
o al banco atado, en sótanos hediondos,
le dará forma el mísero artesano.
Afán, reposo, pena y alegría,
todo será común; será el trabajo
pensión sagrada para todos; todos
su dulce fruto partirán contentos."

(Gaspar Melchor de Jovellanos, "Epístola a Inarco", 1796.)

sábado, 21 de noviembre de 2020

Tengiz Abulazde, "Arrepentimiento" [1984]


Alegoría política del trágico devenir de la Revolución Rusa, plagada de delirios surrealistas e impregnada de simbolismo cristiano, supone una reflexión sobre el pecado, la culpa, la conciencia, la verdad, sobre la complicidad de los cobardes en actos repudiables que se encubren con palabras excelsas (bien común, libertad, historia, pueblo). Quien ose desafiar a la sociedad será tildada con despreciables argucias de enajenada mental. La película está asociada a un hecho ocurrido en la República Socialista Soviética de Georgia en noviembre de 1983: el 'Vuelo 6833 de Aeroflot'. Gega Kobakhidze, seleccionado como actor para esta película, fue uno de los siete jóvenes georgianos que a través del secuestro del avión de la aerolínea estatal Aeroflot, pretendía huir de la URSS desviándolo de su ruta habitual hacia Turquía. El secuestro fue abortado por las fuerzas de asalto soviéticas con un saldo de ocho víctimas mortales: tres miembros de la tripulación, dos pasajeros y tres secuestradores. En el juicio posterior, los chavales sobrevivientes, junto a un sacerdote de la iglesia ortodoxa georgiana considerado instigador del suceso, fueron condenados a pena de muerte.

jueves, 19 de noviembre de 2020

Philippe Fourastié, "La Banda Bonnot" [1968]


Por aquel entonces, a principios de la década de 1910, un joven Victor Serge, vinculado al diario "L'Anarchie", se lamentaba de las bandas ilegalistas,
'Anarquistas fuera de la ley disparaban contra la policía y se levantaban la tapa de los sesos. Otros, dominados antes de haberse disparado en la cabeza la última bala, iban a la guillotina burlándose. '¡Uno contra todos!' 'Peor para los amos, para los esclavos; ¡lo siento por mí!'. Yo reconocía en las noticias de los periódicos rostros entrevistos o conocidos, veía todo el movimiento fundado por [Albert] Libertad arrastrado en los bajos fondos, por una especie de vértigo, y nadie podía hacer nada, yo mismo no podía hacer nada'.
La Banda Bonnot fue célebre: Raymond la Science, Jules Bonnot, Octave Garnier, que se voló la tapa de los sesos antes de ser apresado, André Soudy, cuyas últimas palabras fueron 'hace frío, hasta la vista', o Élie Monnier,

"Objetivo: vencer a la formidable organización social. Sorprender. consternar.
Estrategia: la de la avispa contra el elefante. La picada en un lugar sensible. Golpe de mano rápido; acción relámpago que siembre el terror con el dolor inesperado que provoca, luego, aprovechando el pánico desatado, una retirada tan rápida como el ataque.
Medios: el arsenal inventado por la ciencia. Vehículos rápidos. Armas de tiro rápido. Sopletes perfeccionados.
Táctica: en período de preparación, camuflarse bajo nombres falsos en diversos escondites, que ni siquiera se dirían entre ellos para mayor prudencia; citas en lugares variados; no matas sino en caso de necesidad. Dar por sentado que cualquier resistencia del enemigo sería considerada como rebelión y bastaría para justificar el empleo de armas de fuego en legítima defensa.
Organización de las tropas: no habría jefe, era contrario a los principios. Se trataba de una asociación de individuos libres. Sin embargo, habría una función para cada uno de acuerdo con su personalidad. Un comisario político, Raymond. Un consejero militar, Bonnot. Lugartenientes: Garnier, por su vivacidad, su audacia y su agilidad; Carouy, por su solidez y su sangre fría ejemplares; Monnier, alias 'Simentoff', igualmente corajudo, magnífico agente de información, válido sobre todo para huir de Francia. En segundo plano, Metge, el cocinero, excelente ejecutivo, pero con tendencia a perder el control. Dieudonné, tal vez, si aceptaba. Valet habría sido un maravilloso elemento, si le hubiera interesado 'la recuperación individual', pero no era el caso. Soudy, era, sin dudas, utilizable: el pobre muchacho no tenía nada que perder. Lorulot, de ninguna manera: era un parlanchín fullero. De Kilbachich ni hablar."

(Bernard Thomas, "La Belle Époque de la banda de Bonnot", 2000.)

lunes, 16 de noviembre de 2020

Rodrigo Sorogoyen, "Antidisturbios" [2020]


He disfrutado viendo "Antidisturbios", la serie dirigida por Rodrigo Sorogoyen, que, vayan prevenidos, despliega una trama verosímil de la sistémica corrupción patria: brilla la infatigable labor detectivesca, como en un absorbente thriller político, de la inspectora de Asuntos Internos Laia Urquijo. El retrato benevolente de los miembros de una unidad de antidisturbios mueve a ingrata compasión, por su sudorosa posición de ejecutora de órdenes de dudosa legitimidad y su vital disfuncionalidad emponzoñada. Y claro que resulta ingrata la conexión con una brigada de la UIP: en las manifestaciones, desde tu lado, durante las intervenciones, les has visto, pertrechados, a sueldo e impunes, golpear con furia, abrir brechas, ensañarse caprichosamente, reventar ojos, practicar detenciones arbitrarias, colocar castigos desmedidos y sonreír sardónicamente.

sábado, 14 de noviembre de 2020

Olivier Assayas, "Carlos" [2010]


El venezolano Illich Ramírez es para algunos un legendario revolucionario internacionalista, y para otros un sanguinario mercenario terrorista. ¿Un carismático idealista de aire romántico o un asesino implacable de gatillo fácil? Esta miniserie de tres capítulos es una recreación apasionante de los episodios más emblemáticos de su vida: su compromiso como enlace del Frente Popular para la Liberación de Palestina, el secuestro de los ministros de la OPEP en Viena, etc. Una frenética representación de algunos conflictos que dominaban (dominan) el panorama internacional en la década de los 70 y 80. Carlos cumple cadena perpétua en una prisión francesa, sentencia que ha apelado en la corte parisina. Según he podido leer, a él le disgusta esta obra.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Luís Buñuel y Salvador Dalí, "L'Âge d'Or" [1930]


"entonces se cortaron los puentes con el mundo 'literario' y con el conformismo civilizado, cualquiera que fuese la forma insidiosa que éste pudiera adoptar. Nada explica mejor este estado de ánimo como el film "L'age d'or" de Buñuel y Dalí, que actualmente aún puede verse en los cineclubs, aun cuando sólo sea para darse cuenta de que no ha perdido su virulencia. ¿Qué se respeta en ese film, a no ser, como siempre, el amor, en su aspecto más carnal, la libertad hasta el delirio y, en el marco de una moral sin obligaciones ni restricciones, el culto de lo que puede haber de patético en ciertos momentos de la existencia? Aún recuerdo -era la mañana del 4 de diciembre de 1930- el "Studio 28", en el que se proyectaba "L'Age d'or", y el estado en el que lo habían dejado la noche anterior los manifestantes: la pantalla manchada de tinta, las sillas rotas furiosamente, los cuadros surrealistas, que se expusieron a la entrada del cine, cortados uno por uno con cuchillos."

(André Breton, "El surrealismo", 1952.)

domingo, 8 de noviembre de 2020

Louis Malle, "Humano, demasiado humano" [1974]


En 1972 Louis Malle filmó las tareas concretas del proceso de montaje de automóviles de la fábrica Renault de Rennes, la capital de la Bretaña francesa. Malle presenta, sobriamente, sin artificio retórico, teniendo como banda sonora el rugido de las máquinas, las condiciones prácticas de realización del trabajo fabril, la actividad constante, monótona y acompasada de la factoría. Y expone el corolario de la producción en masa: el salón del automóvil, el evento festivo en el que las marcas productoras presentan los modelos a unos clientes fascinados por la bacanal de la promoción motora, celosos por indagar en la comodidad de las prestaciones incluidas en los automóviles, obstinadamente ignorantes del trayecto recorrido por las mercancías.

"La fábrica podría colmar el alma por el poderoso sentimiento de vida colectiva -podría decirse unánime- que da la participación en el trabajo de una gran fábrica. Todos los ruidos tienen un sentido, todos están acompasados, se funden en una especie de gran respiración del trabajo en común de ka que es embriagador formar parte. Es tanto más embriagador cuanto que el sentimiento de soledad no se altera. No hay más que ruidos metálicos, ruedas que giran, mordeduras en el metal; rudios que no hablan de naturaleza ni vida, sino de la actividad seria, sostenida, ininterrumpida del hobmre sobre las cosas. Se está perdido en ese gran rumor, pero al mismo tiempo se lo domina, porque sobre esa base sostenida, permanente y siempre cambiante, lo que resalta, a pesar de fundirse con ella, es el ruido de la máquina qe maneja uno mismo. No se siente uno pequeño como en medio de una multitud, se siente uno indispensable. Las correas de transmisión, allí donde las hay, permiten beber con los ojos esa unidad de ritmo que todo el cuerpo siente con los ruidos y la ligera vibración de todas las cosas. En las horas sombrías de las mañanas y de las noches de invierno, cuando no brilla más que la luz eléctrica, todos los sentidos participan en un universo donde nada recuerda a la naturaleza, donde nada es gratuito, donde todo es choque, choque duro y al mismo tiempo conquistador, del hombre con la materia. Las lámparas, las correas, los ruidos, la dura y fría chatarra, todo contribuye a la transmutación del hombre en obrero."

(Simone Weil, "Experiencia de la vida de fábrica", 1936.)

sábado, 31 de octubre de 2020

Luis E. Herrero, "El Entusiasmo" [2018]


Con un extraordinario archivo audiovisual, el documental rememora la fase ascendente de la reconstrucción de la CNT durante los años de la Transición, recogiendo algunos hitos de la euforia social del 'veranillo de la anarquía': la huelga de Roca, el mitin en la plaza de toros de San Sebastián de los Reyes, el mitin en la plaza de Montjuic, las Jornadas Libertarias Internacionales en el parque Güell, la huelga de las gasolineras de Barcelona o la manifestación contra los Pactos de la Moncloa en que aconteció el incendio de la sala Scala, que se señala como punto de inflexión hacia la fase descendente. Si fuera estricto, consideraría que, entre el desmedido peso histórico, el difuso y furioso choque de tendencias o los manejos turbios por el control de los comités, cabía preguntarse '¿es necesaria la reconstrucción de la CNT?'
'Fue el proletariado revolucionario español quien antaño creó la CNT y no al revés'.

"Si los aparatos de la organización no funcionan, si los principios están deformados, si no se sabe cómo alcanzar los fines propuestos, e incluso éstos también están mixtificados, si la capacidad de intervención sobre la realidad social es marginal, cabe preguntarse: ¿una organización en esas condiciones puede servir de vehículo para alcanzar su finalidad declarada, o, por el contrario, reduce el universo de sus objetivos a sí misma?
Una de las críticas que se hacen desde el campo libertario a las organizaciones leninistas es que su forma orgánica, jerárquica y autoritaria, conduce inexorablemente a una sociedad jerárquica y autoritaria. ¿Qué se podría decir de la organización actual de la CNT, donde sus aparatos no funcionan o se contradicen, donde el bulo, la difamación, la amenaza, los malsines y las virulentas luchas de tendencias son lo cotidiano y no la excepción? ¿A qué tipo de sociedad nos conduciría?

(Alberto Hernando, "Nuevas crisis/viejas causas: la reconstrucción de la CNT en Cataluña", 1979.)

lunes, 19 de octubre de 2020

Francesc Ríos y Mariona Roca, "Ruedo Ibérico. Radicalmente libre" [2006]


Éditions Ruedo Ibérico. Una gesta editorial fundamental, no sólo por su actividad en la edición de libros considerados ya clásicos (Hugh Thomas, Gerald Brenan, Juan García Oliver, Leon Trotsky, Gabriel Jackson, Max Aub), también por el papel de sus cuadernos de análisis, 'radicalmente libres, radicalmente rigurosos', que aglutinaban una suerte de Frente Popular cultural antifranquista (Jorge Semprún, Juan Goytisolo, Fernando Claudín, Santiago López Petit, Juan Andrade, Eduardo Galeano, Gabriel Celaya, Francisco Carrasquer, José Manuel Naredo). Instalados en suelo español, durante la transición y los primeros años del Régimen del '78, los cuadernos adoptaron el propósito de alimentar la expresión y las ideas del vigor libertario en trance.

"El parangón entre 'intelectuales independientes' y los miembros de la 'clase política' es posible en cuanto las motivaciones y las finalidades subjetivas de unos y otros son las mismas: acceder a la categoría de actores en la sociedad del espectáculo, afirmar su individualidad en el éxito socialmente reconocido y retribuido.
El 'intelectual independiente' puede aceptar las normas del juego impuestas por el sistema que pretende combatir, poniendo una nota de color que realce los grises espectáculos ofrecidos por las burocracias empresariales, académicas, políticas, o estatales, sazonando con ideas 'avanzadas' y críticas destructivas la angustia y la frustración sentida por los espectadores sin por ello poner en peligro el 'statu quo' que alimentan estas burocracias, al igual que en otra época bufones y trovadores amenizaban el aburrimiento de los cortesanos, escandalizándoles a veces con la audacia estéril de sus piruetas. La crítica debe tender a destruir lo que se critica y no a quedar en censura estética de lo que se deja en pie."

(Introducción del número 61/62 de "Cuadernos de Ruedo Ibérico. Poder Político y Constitución", enero-abril de 1979.)

sábado, 17 de octubre de 2020

Éric Vuillard, "La guerra de los pobres" [2020]


En el último libro de Éric Vuillard, "La guerra de los pobres", se asoman, fieros y orgullosos a pesar de las derrotas, viejos célebres herejes, héroes de las legiones menesterosas en armas: el teólogo John Wyclif, los líderes de los campesinos ingleses John Ball y Wat Tyler, Jack Cade aka Juan Pide-Todo y sus aliados de Sussex John y William Merfold, el mártir praguense Jan Hus, y con luz más intensa, 'armado con la espada de Gedeón', el contrapríncipe de la guerra de los campesinos alemanes: Thomas Müntzer.

"Sobre el final de Thomas Müntzer existe una leyenda que habla de cobardía y sus numerosas variantes. Según eso, Müntzer huyó y se ocultó y dieron con él y lo entregaron al conde de Mansfeld y fue encerrado en un calabozo y torturado y renegó e imploró el perdón de los príncipes y dictó una carta de contrición a los habitantes de Mühlhausen. No me creo nada. En esas leyendas infames, la cerviz de los renegados sólo se doblega en el momento en que se les retira la palabra. Esas leyendas sólo pretenden que resuene en nosotros la voz que nos atormenta, la voz del orden, a la que en el fondo nos hallamos tan ligados que cedemos a sus misterios y le entregamos nuestras vidas."

(Éric Vuillard, "La guerra de los pobres", 2020.)

jueves, 15 de octubre de 2020

César Rendueles, "Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista" [2020]


Que César Rendueles trate con lúcida sencillez un montón de asuntos a menudo polémicos para el difuso ámbito izquierdista, como la familia, el amor romántico, la renta básica y el trabajo obligatorio, la institucionalidad, la organización, la burocracia y la planificación centralizada, la cartelización de los partidos, la clase media como sujeto político privilegiado, la violencia, la seguridad ciudadana, el elitismo cultural, el deporte, la ideología formativa o el saqueo ecológico, le hace digno de ser leído. "Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista" supone un atinado azote a nuestro medioambiente meritocrático.

"Todo el mundo debería disponer de las mismas oportunidades de convertirse en un gilipollas obsesionado por mandar, tener mucho dinero y disfrutar de lujos decadentes. Algún día, nos dicen, estará democráticamente distribuida la posibilidad remota de tener una cuenta en Suiza, dar órdenes a subordinados e ir vestidos con ropa ridícula mientras conducimos un monumento alemán a la estupidez y hablamos por artilugios sobreequipados del tamaño de un zapatófono."

(César Rendueles, "Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista", 2020.)

lunes, 12 de octubre de 2020

Abbas Fahdel, "Homeland: Iraq Año Cero" [2015]


"Es curioso, pero la imagen lo condiciona todo. Si preguntas a un europeo por la guerra de mi país, lo primero que se le viene a la cabeza es un retrato del dictador. Nadie piensa en los que murieron. Quizá es una forma de defensa. Si no los conoces, si no te preocupan de nada, puedes pensar en su muerte sin que te cause ningún daño. Mi única intención es combatir eso. Somos 25 millones de iraquíes. No puede ser que nos olvidemos de todos".

Prevenido por la entonces posible invasión estadounidense de Iraq, Abbas Fahdel, un cineasta iraquí afincado en Francia, viaja a Bagdad con su precaria cámara de vídeo, en febrero del 2002, a filmar durante diecisiete meses la convivencia cotidiana con su familia bagdadí clasemediana. Con el material grabado elaborará este magno documental, una valiosísima visión de los sufrimientos padecidos por los invadidos, dividido en dos capítulos. En el primer episodio, "Antes de la caída", la cámara será testigo del discurrir de la vida familiar en las semanas previas al estallido de la guerra, regida por el desarrollo de los preparativos que buscan amainar sus penosas consecuencias. En el segundo episodio, "Después de la batalla", amplía el foco hacia los diferentes barrios de Bagdad para mostrar las consecuencias desastrosas de la conquista: la arbitrariedad de las acciones militares estadounidenses, la destrucción de viviendas, edificios institucionales e infraestructuras, el colapso de los servicios urbanos básicos, la agudización de la miseria de la población, el dominio de la ciudad por bandas criminales de secuestradores y saqueadores, la multiplicación de los asesinatos. Como la apertura de la caja de los truenos en el Medio Oriente.

sábado, 10 de octubre de 2020

Marcos Pimentel, "Fe y Furia" [2019]


Un documental filmado en suburbios y favelas de Belo Horizonte y Río de Janeiro que testimonia la expansión de las iglesias evangélicas neopentecostales en las ciudades brasileñas. Y su corolario: la persecución de las religiones afrobrasileñas, la entente entre pastores y narcotraficantes, la instauración de una forma de tiranía teocrática barrial en los distritos controlados por narcos evangélicos, o a escala nacional, dejando evidencia de la magnitud del fenómeno, la elección de Jair Bolsonaro en los comicios de 2018 para ocupar la presidencia de Brasil. Un groso episodio de la creciente influencia evangélica en lationamérica.

viernes, 9 de octubre de 2020

Raquel Taranilla, "Noche y océano" [2020]

La carrera académica es una mierda. Es la conclusión que se mastica leyendo 'el discurso canceroso' en "Noche y Océano" de su protagonista, Bea Silva, una profesora universtaria precaria a punto de cumplir 32 años, patológicamente solitaria, de cultura hipertrofiada, 'asqueada de todo conocimiento', que imparte la gris asignatura "Sociología del ocio y del turismo". Una novela muy divertida ganadora del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral en este 2020.


"Me pregunto si ha llegado la hora de dejar mi empleo en la universidad, algo que por lo demás no supone ninguna tragedia para las ciencias sociales. Me digo a mí misma que este es el momento de dar un paso al frente y eso que, entre los del gremio universitario, abandonar la vida académica, colgar los hábitos (darle una patada rabiosa a la toga y otra más fuerte al birrete), no puede dejar de ser visto como un fracaso personal, como algo bochornoso y de lejos mucho más lastimero que un divorcio a cara de perro. No en vano desde hace unos años proliferan en internet las historias de profesores que comenzaron su vida académica como jóvenes entusiastas y cuyas ilusiones, curso tras curso, se han visto pulverizadas por esa piedra de moler que es la universidad. Búsquenlo ustedes mismos en internet: tecleen 'quit-lit' - por 'lit(eratura) de la dimisión o del enviarlo-todo-al-cuerno' - y anímense a conocer las tribulaciones de los muchísimos académicos que se mostraron a sí mismos la bandera blanca y se animaron a dejar por escrito su denuncia ciega contra ese gran vertedero que es toda facultad (en muchos casos como parte de una terapia psicológica de largo alcance). Grosso modo, la 'quit-lit' se sustenta sobre el drama de que toda trayectoria universitaria, además de sudor y lágrimas, incluye: frustración y escasas opciones de dar rienda suelta al deseo y la creatividad; un sistema de retribución en el que raramente se premia el mérito; lesiones en la piel y en las mucosas, de origen casi siempre psicosomático (aunque no únicamente); larguísimas jornadas dedicadas al papeleo; temporadas en las que te van holgados los pantalones de la talla S y otras en las que debes aguantar la respiración para meterte en la talla L; reuniones monopolizadas por los más pelotas o los más ineptos del lugar; sentimientos de odio exacerbado cuando en un artículo de tu exacta área de especialidad no se menciona tu trabajo; soledad; competitividad ultracapitalista fusionada con formas muy originales de vasallaje medieval; coitos pocos satisfactorios, por culpa de tener la cabeza en otra parte (aunque no solo por ello); estudiantes escasamente motivados, déspotas y/o caprichosos como un cliente vip; autocomplacientes discursos inaugurales en boca del decano de turno; ansiolíticos y antidepresivos. ¿Puede alguien en sus cabales o sin parafilias sadomasoquistas acomodarse a ese 'pack' perverso?"

(Raquel Taranilla, "Noche y océano", 2020.)

domingo, 4 de octubre de 2020

Christopher Kelly, "A Cambodian Spring" [2016]


En Nom Pen, la comunidad que habita los diferentes poblados adyacentes al lago Boeung Kak lucha por no ser desalojada de las viviendas: la empresa china Shukaku Inc, a quien el gobierno de Hun Sen ha malvendido el terreno, ha proyectado rellenar el lago con arena para construir un complejo de apartamentos de lujo, oficinas y centros comerciales. La historia universal de una comunidad que intenta salvarse de su destrucción.

sábado, 3 de octubre de 2020

João Moreira Salles, "No intenso agora" [2017]

Entrelazando de manera forzada biografía e historia, Moreira indaga en el material fílmico legado por los trastornos sociales de 1968, enfocándose sustancialmente en la invasión de Praga por las tropas del Pacto de Varsovia y en el Mayo francés: un 'intenso ahora' que en el momento en que se estrenó el documental estaba cerca de conmemorar su cincuenta aniversario.


"Si entre el 16 y el 30 de mayo se hubiese constituido en una sola fábrica una asamblea en Consejo que detenta todos los poderes de decisión y de ejecución eliminando a los burócratas, organizando su autodefensa y llamando a los huelguistas de todas las empresas a ponerse en contacto con ella, superado ese último paso cualitativo hubiese podido llevar el movimiento a continuación a la lucha final cuyas perspectivas trazó históricamente. Gran cantidad de empresas habrían seguido el camino así abierto. Inmediatamente, esa fábrica hubiese podido sustituir a la incierta y en algunos aspectos excéntrica Sorbona de los primeros días para convertirse en el centro real del movimiento de ocupaciones: se habrían reunido alrededor de esta base los verdaderos delegados de los numerosos consejos que prácticamente ya existían en algunos edificios ocupados y en todos aquellos que habrían podido imponerse en todas las ramas de la industria. Una asamblea semejante hubiese podido entonces declarar la expropiación de todo el capital, incluido el estatal, anunciar que todos los medios de producción del país serían en lo sucesivo propiedad colectiva del proletariado organizado en democracia directa y llamar directamente -aprovechando los medios técnicos de telecomunicación- a los trabajadores de todo el mundo para que apoyasen esta revolución. Algunos dirán que esta hipótesis es utópica. Nosotros responderemos: es precisamente porque el movimiento de las ocupaciones estuvo objetivamente en varios momentos a una hora de un resultado tal por lo que sembró semejante espanto, legible para todos en la impotencia que estaba demostrando el Estado y en el pánico que invadía al partido llamado comunista, y más tarde en la conspiración de silencio que se ha hecho sobre su gravedad. Hasta el punto de que millones de testigos, presas nuevamente de la 'organización social de la apariencia' que le presenta esta época como una locura pasajera de juventud -tal vez sólo universitaria- deben preguntarse si no está loca una sociedad que pudo dejar pasar así una aberración tan asombrosa."

(Internacional Situacionista nº12, "El comienzo de una época", 1969.)

jueves, 1 de octubre de 2020

Renaud Barret, "Système K" [2019]


Un grupo de artistas callejeros ordena el caos de la fiebre de Kinsasa, la abigarrada capital de la República Democrática del Congo, trampa e inspiración, una ciudad-despojo obligada a reinventar diariamente las condiciones de su supervivencia, creando con los desechos del gran vertedero circundante, 'Kin-la-poubelle', un urgente y vindicativo repertorio de intervenciones artísticas.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Marcabrú, "Dirai vos sene duptansa" [siglo XII]


un sirventés de Marcabrú, un temprano trovador gascón, del siglo XII, de origen humilde, que pululó en cortes célebres, como la de Alfonso VII de León; la canción es una invectiva moralizante que advierte sobre los efectos nocivos del amor, que 'el Amor proviene de mala estirpe, ha matado a muchos sin espada, y no hay gramático tan listo -¡escuchad!- que Dios haya hecho tan sabio que no se haga tonto si cae en su red', ahí te lo pone Marcabrú, '¿creéis que no sé bien si el amor es ciego o tuerto? su consuelo es venenoso -¡escuchad!- pincha más suave que una mosca pero su herida es más difícil de curar'; esta interpretación no incluye todas las estrofas del poema, está incluida en un álbum raruno de la Camerata Mediterranea titulado "Lo Gai Saber: Troubadours Et Jongleurs 1100-1300"; escoutatz

domingo, 20 de septiembre de 2020

Alyx Ayn Arumpac, "Aswang" [2019]


Los aswang, un monstruo multiforme del folclore filipino que en el último lustro ha adoptado el uniforme de policía, patrullan impunes la noche de las calles de Manila a la caza de sus próximas víctimas: consumidores de metanfetamina de los barrios pobres de la ciudad. Cuando en mayo de 2016 el infame Rodrigo Duterte, 'el castigador', alcanzó la presidencia de Filipinas, declaró una cruenta 'guerra contra las drogas' que hasta la fecha ha segado la vida de 31.000 filipinos, según la ONU y las ONGs que operan en el país, ejecutados extrajudicialmente en redadas antidroga bajo la acusación de ser distribuidores de 'shabu'. La impunidad con la que actúa la policía funciona como acicate de la corrupción: ejecuciones arbitrarias, extorsión, falsificación de pruebas. Sirva un ejemplo conciudadano. En enero de este año 2020, Diego Bello Lafuente, un hostelero coruñés de 32 años, fue asesinado por la policía filipina en una 'operación exitosa en la lucha contra las drogas', acusado de ser 'un traficante de drogas de alto valor'; sus amigos y conocidos mantienen su completa desvinculación con el narcotráfico.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Guillaume de Machaut, "Je vivroie liement" [siglo XIV]


este es otro de los virelais macerados en el pagafantismo del fin'amors del poeta y clérigo francés, factoría de jitazos bajomedievales, Guillaume de Machaut; la melodía es bonita y pegadiza, su estribillo dice algo así, 'yo sería muy feliz, dulce criatura, si supierais de verdad que en vos pongo todo mi cuidado', clásica expresión de fidelidad amorosa a la señora y consabido anhelo de recompensa por el servicio, mientras que en su última estrofa se asoma la total desesperación, 'ya que perduráis en vuestra impiedad y tenéis mi corazón en tales ardores que seguro morirá de una muerte oscura si por su salvación la ayuda con prontitud no llega'; hay unas cuantas versiones de esta composición, aquí dejo la de Elisabeth Pawelke,

viernes, 4 de septiembre de 2020

Guillaume de Machaut, ""Douce dame jolie" [siglo XIV]


"Douce dame jolie" es una de las bonitas bonitas composiciones profanas inspiradas en las convenciones del amor cortés trovadoresco del clérigo y poeta francés, mainstream bajomedieval, Guillaume de Machaut: el poeta suplicante solicita a la dama que se compadezca de él, 'que siempre lealmente os he querido con humildad, que todos los días os serví sin intenciones vulgares', o que, aristócrata del drama, le dé muerte para acabar con su sufrimiento, 'y como mi enfermedad no remitirá nunca sin vos, dulce enemiga, que goza con mi tormento, rogando os suplico que, dado que vuestro corazón me ignora, tenga piedad de matarme, que ya he sufrido suficiente'; esta es otra interpretación de Annwn a la que estoy enganchadísimo,

jueves, 3 de septiembre de 2020

Alfonso X de Castilla, "Madre de Deus" [siglo XIII]


en esta preciosa versión, Annwn reduce la cantiga 422 de las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X a cuatro de sus pareados, acompañados por el insistente estribillo que la identifica, 'Madre de Deus, ora por nos teu Fill' essa ora', 'Madre de Dios, ora por nosotros a tu Hijo en esa hora': una invocación a la Santísima Virgen María para que interceda como nuestra abogada cuando retorne el niño mofletudo Jesús como Gran Ogro del Juicio Final; cada pareado expone un duelo entre el temor hacia la justicia implacable de la Ira Divina, 'e du o inferno levar os que mal obraron', 'y cuando el infierno se llevare a los que mal obraron', y la súplica a la misericordia de la Madre, única fuerza capaz de apaciguarla, 'di-ll' o que sentiste u o sepulcro guardaron', 'dile lo que sentiste cuando en el sepulcro lo guardaron',

"Tres morillas m'enamoran" [siglo XV]


un megahit fronterizo del que decía Menéndez Pidal que era un zéjel 'eco de muchos siglos de convivencia': el 'Tres morillas m'enamoran en Jaen, Axa, Fátima y Marién'; un villancico castellano de tradición oral fijado en su forma más célebre en el "Cancionero Musical de Palacio", y cuyo rastreo, desde Al-Ándalus, ha surcado el Mediterráneo hasta tierras árabes orientales del siglo IX, reconociéndose motivo similar en "Las mil y una noches"; la sencilla historia de las tres morillas 'garridas' que van a coger olivas y que enamoran en Jaén, variado cuando las tierras jinnenses castellanas eran frontera con el reino nazarí de Granada, de mitad del siglo XIII a finales del XV: un clasicazo de trece siglos de antigüedad; la interpretación la dirige Jordi Savall, con su internacionalmente reconocido grupo de música antigua Hespèrion XX,

martes, 1 de septiembre de 2020

Giovanni Bonfanti y Pier Paolo Pasolini, "12 Dicembre" [1972]


La idea de este documento es dar cuenta del estado de las luchas revolucionarias en Italia en las un año antes de la matanza de piazza Fontana en Milán, el 12 de diciembre de 1969, en un momento en el que parecía que el movimiento obrero italiano, del triángulo industrial del norte a las desesperadas ciudades del sur, estaba en condiciones de retar al sistema capitalista con perspectivas de éxito: desde las canteras de mármol de Carrara a las fábricas Montecatini Edison, Pirelli y Fiat de Turín pasando por los enfrentamientos entre el ejército y los manifestantes de los barrios marginales de Reggio Calabria

lunes, 31 de agosto de 2020

Marco Bellocchio, "Buenos días, noche" [2003]


La película recrea la historia del secuestro y posterior asesinato del cinco veces presidente del Gobierno italiano, Aldo Moro, a la sazón presidente de la Democracia Cristiana e impulsor del un gobierno de coalición con el Partido Comunista de Italia.

"Desde piazza Fontana hasta el secuestro de Aldo Moro, sólo han cambiado los objetivos contingentes que el terrorismo defensivo ha alcanzado, pero lo que en la defensiva, no puede cambiar nunca, es la meta. Y la meta desde el 12 de diciembre de 1969 al 16 de marzo de 1978 y todavía hoy, sigue siendo la misma, es decir, hacer creer a toda la población, desde entonces intolerante o en lucha contra el Estado, que tiene al menos un enemigo en común con él, enemigo contra el que el Estado la protege, a condición de no ser cuestionado por nadie. La población que es generalmente hostil al terrorismo, y no sin razón, debe pues reconocer que, al menos en esto necesita al estado, en el que en consecuencia debe delegar los más amplios poderes, con el fin de que pueda afrontar con energía la ardua tarea que constituye la defensa común contra un enemigo oscuro, misterioso, pérfido, despiadado y, en una palabra, quimérico. Frente a un terrorismo presentado siempre como el mal absoluto, el mal en sí y para sí, todos los males, mucho más reales, pasan a segundo plano, y sobre todo deben ser olvidados: ya que la lucha contra el terrorismo coincide con el interés común, es ya el bien general, y el estado que la lleva generosamente es el bien en sí y para sí. Sin la maldad del diablo, la infinita bondad de Dios no podría aparecer y ser apreciada como se debe."

(Gianfranco Sanguinetti, "Sobre el terrorismo y el Estado. La teoría y la práctica del terrorismo divulgadas por primera vez", Milán, abril de 1979.)

domingo, 30 de agosto de 2020

Herbert J. Biberman, "La sal de la tierra" [1953]


Esta joya audiovisual recrea las vicisitudes de la huelga que los mineros de zinc mantuvieron de junio de 1951 a enero de 1952 en Nuevo México. Los mineros luchan contra las discriminaciones por procedencia y reclaman seguridad en el trabajo. Sus mujeres rompen la condición de amas de casa y se enfrentan dignamente a los escrúpulos de sus maridos y a las fuerzas del orden. Un drama semidocumental en el que intervienen personajes reales y que tuvo que afrontar innumerables problemas durante y después del rodaje: una buena parte de sus intervinientes engrosaban entonces la 'lista negra' del Comité de Actividades Antiamericanas del senador McCarthy.

viernes, 28 de agosto de 2020

Sergio Oksman, "Goodbye, América" [2007]


Preciosa biografía de Al Lewis, el actor que protagonizó el mítico Abuelo Munster. Lewis relata alguna de sus vivencias: la histeria anticomunista del macartismo, la irreductibilidad del legendario Paul Robenson, la guerra de Vietnam y las protestas, el compromiso con los presos... Como sabia y experimentada le dijo su madre: 'no hay mejor almohada para dormir que la que está llena de buenos recuerdos'.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Calderón de la Barca, "El alcalde de Zalamea" [hacia 1636]

Un drama de honor no conyugal. Rape and revenge aurisecular. Un hecho infelizmente usual: el rapto y la violación de una muchacha campesina por un capitán del ejército. El padre de la forzada Isabel, Pedro Crespo, un villano que ostenta un altivo sentido del honor, nombrado alcalde de Zalamea, prenderá al infame militar, Álvaro de Ataide, lo someterá a un proceso judicial y lo ajusticiará. 'El garrote más bien dado'. ¿Qué  problema más vidrioso plantea el drama? El desencuentro entre jursidicciones, el permanente conflicto, vivo hoy, entre tribunales especiales. ¿O entre justicia y legalidad? ¿Puede un juez ser parte interesada en una querella? ¿Debería haber sido el reo degollado como caballero o ejecutado con el indigno garrote vil? ? La sentencia dictaminada por Pedro Crespo, justa por las disposiciones legales vigentes, será sancionada favorablemente por el mismísimo rey, Felipe II, una aparición 'deus ex machina' que recompensará a Pedro Crespo nombrándole alcalde a perpetuidad de la villa. ¿Qué tienen que hacer los distingos procedimentales de la justicia frente al dolor de las víctimas y la necesidad social de vindicación para protegerlas de nuevos atropellos?


"ISABEL.
Nunca amanezca a mis ojos
la luz hermosa del día,
porque a su sombra no tenga
vergüenza yo de mí misma.
¡Oh, tú, de tantas estrellas
primavera fugitiva,
no des lugar a la aurora,
que tu azul campaña pisa,
para que con risa y llanto
borre tu apacible vista,
o ya que ha de ser, que sea
con llanto, mas no con risa!
¡Deténte, oh mayor planeta,
más tiempo en la espuma fría
del mar! Deja que una vez
dilate la noche fría
su trémulo imperio; deja
que de tu deidad se diga,
atenta a mis ruegos, que es
voluntaria y no precisa.
¿Para qué quieres salir
a ver en la historia mía
la más enorme maldad,
la más fiera tiranía,
que en vergüenza de los hombres
quiere el cielo que se escriba?
Mas, ¡ay de mí!, que parece
que es fiera tu tiranía;
pues desde que te rogué
que te detuvieses, miran
mis ojos tu faz hermosa
descollarse por encima
de los montes. ¡Ay de mí,
que acosada y perseguida
de tantas penas, de tantas
ansias, de tantas impías
fortunas, contra mi honor
se han conjurado tus iras!
¿Qué he de hacer? ¿Dónde he de ir?
Si a mi casa determinan
volver mis erradas plantas,
será dar nueva mancilla
a un anciano padre mío,
que otro bien, otra alegría
no tuvo, sino mirarse
en la clara luna limpia
de mi honor, que hoy, ¡desdichado!,
tan torpe mancha le eclipsa.
Si dejo, por su respeto
y mi temor afligida,
de volver a casa, dejo
abierto el paso a que digan
que fui cómplice en mi infamia;
y ciega e inadvertida
vengo a hacer de la inocencia,
acreedora a la malicia.
¡Qué mal hice, qué mal hice
de escaparme fugitiva
de mi hermano! ¿No valiera
más que su cólera altiva
me diera la muerte, cuando
llegó a ver la suerte mía?
Llamarle quiero, que vuelva
con saña más vengativa
y me dé muerte; confusas
voces el eco repita,
diciendo...

PEDRO CRESPO.
Vuelve a matarme;
serás piadoso homicida,
que no es piedad el dejar
a un desdichado con vida."

(Calderón de la Barca, "El alcalde de Zalamea", hacia 1636.)

Calderón de la Barca, "La dama duende" [1629]

Damas y galanes, riñas y amantes, el sempiterno honor, deber, virtud, mérito y heroismo, una famosa comedia de capa y espada calderoniana. El caballero, don Manuel, valeroso espadachín, se enamora de la dama fantasmal, doña Ángela, que vigilada su viudez, ha de burlar el marcaje férreo de sus hermanos, don Luis y don Juan, pasadizo oculto mediante, para alimentar las llamas de una nueva pasión: su talento audaz le posibilitará huir de la condena a una tediosa soledad. ¿Qué astucias conseguirán que doña Ángela huya de una absurda prisión cimentada en la moralidad? El ingenio de la confusión, acicate de la magia y del ensueño.


"DON MANUEL.
Como sombra se mostró,
fantástica su luz fue,
pero como cosa humana
se dejó tocar y ver.
Como mortal se temió,
receló como mujer,
como ilusión se deshizo,
como fantasma se fue;
si doy la rienda al discurso
no sé, ¡vive Dios!, no sé
ni qué tengo de dudar,
ni qué tengo de creer.

COSME.
Yo sí.

DON MANUEL.
¿Qué?

COSME.
Que es mujer diablo,
pues que novedad no es
-pues la mujer es demonio
todo el año- que una vez,
por desquitarse de tantas,
sea el demonio mujer."

(Pedro Calderón de la Barca, "La dama duende", 1629.)

martes, 25 de agosto de 2020

Roberto de la Puente, "Choleando: racismo en Perú" [2012]


¿Por qué existe la discriminación racial si la genética y la biología dictaminan que no existen las razas? La adhesión a un grupo humano en pugna con los demás, el molde de estereotipos y prejuicios, la construcción discursiva, la consagración de un orden social con su clase dominante y su clase dominada, la segmentación empresarial del mercado, la dirección jerárquica de las humillaciones, la arbitrariedad policial, la segregación institucional, el maltrato recíproco extendido por todas las capas sociales. La estigmatización de fenotipos asociados al nivel socioeconómico, a la habilidad lingüística, a la región de procedencia. El dominio de la apariencia blanca en la publicidad y en las plataformas de comunicación, el persistente atractivo de lo exótico enfrentado a la preferencia estética por los rasgos blancos, la predilección por el canon blanco de belleza relacionada con el prestigio social que desprende el poder. No existen las razas humanas, sólo existe la raza humana: la discriminación racial es una cuestión de clase social. Gran documental.

lunes, 24 de agosto de 2020

Peter Watkins, “La Comuna" [2000]


Un magnífico y largo documental (¡dura cinco horas!) que recrea un episodio clave de la lucha del proletariado internacional, La Comuna de París de marzo y mayo de 1871. No sólo es una hermosa recreación histórica de los intensos acontecimientos que azotaron París en aquellos convulsos meses, en el transcurso del documental, el hecho histórico se enfrenta con la realidad presente, los actores no profesionales dialogan sobre múltiples temas que les atañen en su tiempo sincrónico, y los medios de comunicación, tanto los versalleses como los comuneros, se ponen en el ojo crítico como mecanismos de deformación de la realidad, o de su creación perversamente calculada.

domingo, 23 de agosto de 2020

Néstor Basterretxea y Fernando Larruquert, "Ama Lur" [1968]


Triunfalista jota baturra de la cultura vasca. Financiada por suscripción popular, objetivo de la censura franquista, el documental hace un romántico recorrido por las tradiciones, leyendas, costumbres, paisajes y personajes de Euskal Herria. Una épica construcción identitaria que pretendió difundir las singularidades de la región euskalduna.

"La censura franquista se convirtió en un verdadero calvario para Larruquert y Basterretxea. El entonces ministro de Información y Turismo Manuel Fraga Iribarne exigió, para otorgar la licencia de exhibición, la retirada de varios planos del “Guernica” de Picasso que acompañaban a los atxo-ta-tupinak de Luzaide y la supresión del plano final del Árbol de Gernika nevado. La simbología de esas imágenes era sediciosa para la mentalidad del ministro del régimen fascista de Franco. Exigió además que se citara por lo menos tres veces la palabra “España” a lo largo del film. Las formas tradicionales de la vida vasca parecieron a los censores tan ajenas que no encontraron otra manera de españolizar la película."

(Entrada sobre "Ama Lur" en la Enciclopedia Auñamendi.)

sábado, 22 de agosto de 2020

Francisco Rojas de Zorrilla, "Donde hay agravios no hay celos" [1636]

Una divertida obra de Rojas Zorrilla, datada en 1636. Un clásico olvidado, al decir de los entendidos. Y una comedia pundonorosa, ustedes saben qué significa eso: la fama pende su opresión por la escena, y los personajes, engalanados con un exacerbado sentido de la honra, se verán abocados a contradicciones insalvables y ridículas; el honesto caballero tendrá que mentir para proteger el honor de una dama, y esta mentira creará un equívoco que obligará a nuevas mentiras y argucias indecorosas. Un sistema de rígidas normas sociales, la sobrevaloración de la apariencias; una concatenación de situaciones absurdas y grotescas, que augura un divertido espectáculo.


"SANCHO
Después de Dios, bodegón.
Luego dirán que es deshonra
comerlo allí con sabor,
¡Bendito seáis vos, Señor,
que no me habéis dado honra!
En ser hombre desigual
por más me vengo a tener,
porque yo más quiero ser
pícaro que cardenal.
Esto elijo por más bueno
que ser señor y aun reinar,
que allá suele en el manjar
disimularse el veneno.
Pues ser pícaro dispongo,
que, como Lope advirtió,
a ningún hombre se vio
darle veneno en mondongo.
Yo me entro a ser más profundo
y yo me entro a discurrir,
porque esto me ha de pudrir:
¡que se use honra en este mundo!"

(Francisco Rojas de Zorrilla, "Donde hay agravios no hay celos", 1635-1636.)

viernes, 21 de agosto de 2020

"El entremés de los romances" [siglo XVI]

Es otra curiosa obrita anónima del S.XVI, su composición está fechada en 1591, que se suele situar por su ingenio coincidente como precedente del "Quijote": "El entremés de los romances". El labrador Bartolo pierde la razón leyendo el romancero, abandona su hogar imaginándose héroe de aquellos poemas y habla con fragmentos de ellos acomodados a su demencia: confunde a una pareja campesina con Tarfe y Daraja, héroes de romance, desafía a un imaginario moro que le rompe la lanza en las costillas, y es devuelto a su hogar por sus allegados, donde sufre otro ataque de locura y prorrumpe con nuevos versos que ponen fin a la pieza. Una pequeña obra, que parecía destinada a la insignificancia.

"Tanto por tanto, ya os digo
que vuestro yerno y amigo
quiere partirse a la guerra,
y dejar su esposa y tierra,
que lo consultó conmigo.
De leer el romancero,
ha dado en ser caballero,
por imitar los romances,
y entiendo que, a pocos lances,
será loco verdadero.
Y aunque más le persuadí,
está tan fuera de sí
que se ausenta de Teresa"

("El entremés de los romances", en una edición actualizada por Daniel Eisenberg y Geoffrey Stagg del 2002.)

jueves, 21 de mayo de 2020

Airas Nunes, "Bailemos nós já todas três, ai amigas " [siglo XIII]


Ayras Nunes, se presupone que un clérigo compostelano, es otro trovador del que poco se sabe del siglo XIII: se cree que fue colaborador de las alfonsíes "Cantigas a Santa María" antes de pasar a ser poeta real en la corte de Sancho IV; esta cantiga de amigo es celebérrima, ya citada por el insigne Menéndez Pidal, que la consideraba una refundición hecha por un poeta culto de un tema popular: la bailada popular de 'las avelaneiras froridas', un argumento que se relaciona con una antigua costumbre de los poblados campesinos, que consistía en que las garridas casaderas, ante sus pretendientes, en las fiestas de romería, bailaban bajo la sombra de los avellanos invitándoles a amar: 'por Dios, amigas, mentiras no decimos bajo estas ramas floridas bailamos, y quien buen humor tenga como nosotras tenemos, si sabe amar, bajo estas ramas, donde nosotras bailamos, vendrá a bailar',

miércoles, 20 de mayo de 2020

Dom Dinis, "Non sei como me salv' a mia senhor" [finales del siglo XIII-principios del siglo XIV]


es otra cantiga de amor del rey Dom Dinis, y ¿qué le pasa a nuestro enamorado?, que se siente culpable, que teme reencontrarse, después de demasiado tiempo, con la bella a a la que juró servir como 'senhor', que, infeliz, siente la angustia de ser juzgado como 'traedor', 'pois tamanho temp' á que guareci sen seu mandad' oir e a non vi', 'ya que hace mucho tiempo que estoy sin verla ni escuchar sus órdenes'; ¿y cuál será su veredicto?: 'se o juizo passar assi', si el fallo de la señora le condena como traidor, 'ai eu, cativ'! e que será de min?', hay pobre amante, ¿qué será de él?,

martes, 19 de mayo de 2020

Stefano Landi, "La passacaglia della vita" [siglo XVII]


como una sombra pasa la vida, ensueño amargo o dulce, qué breve el disfrutar y qué largo el padecer, inapelable es la finitud de nuestro peregrinaje sobre la tierra e imprevisibles son los giros fatales de la rueda de la fortuna, 'sic transit gloria mundi', la muerte igualadora de los estados del mundo, 'la pálida muerte golpea con pie imparcial en las casas de los pobres y en la de los monarcas', 'bisogna morire': un miedo azuzado por los pastores de cualquier rebaño, un vértigo antiquísimo, inabarcable e inacabable; esta canción la descubrí al inicio de la pandemia, y recoge el popular tema medieval de la danza de la muerte, elevándolo a música elaborada, y aunque se atribuye su composición original a Stefano Landi, un músico del barroco italiano, hay quien considera errónea tal atribución,

viernes, 1 de mayo de 2020

Bernal de Bonaval, "A dona que eu amo" [siglo XIII]


una cantiga de amor de Bernal de Bonaval, trovador pionero de la primera mitad del siglo XIII, poeta favorito entre infanzones y monarcas, expresamente elogiado por Alfonso X; en esta composición Bernal exacerba la pena de amor hasta una locura que le hace desear la muerte: el amante no puede ver a la 'dona' que tiene por 'senhor', por 'lume d'estes olhos meus', ojos suyos que lloran siempre, e implora al mismísimo Dios que se la muestre o que le dé muerte, 'esa que vos hiciste de mejor parecer cuantas hay', 'amostrade-mh-a, Deus, se vos em prazer for, se non dade-mh-a morte'; la interpreta Amancio Prada, otra vez, en su ya mítico, gracias al menda lerenda, disco de cantigas gallegoportuguesas, "Lelia doura"

miércoles, 29 de abril de 2020

"Quando el rey Nimrod" [siglo XIII?]


otra canción sefardí famoseta: "Quando el rey Nimrod"; la leyenda de Nimrod, bisnieto de Noé, el primer líder bíblico depravado de la generación postdiluvio, se asocia a la edificación de la Torre de Babel: Nimrod fue el dirigente mesopotámico de aquella soberbia empresa que confundiría las lenguas de la humanidad; y también se asocia al sangriento suceso que narra esta canción, recogido por el "Talmud", el anacrónico enfrentamiento entre el malvado Nimrod y el justo Abraham: cuenta esta otra leyenda que una señal en los astros avisó a Nimrod del próximo nacimiento de Abraham, quien estaba destinado a acabar con la idolatría, y que alarmado el rey, mandó asesinar a todos los primogénitos: la futura madre de Abraham, 'la mujer de Terach', encinta, escapó, y tras dar a luz en una cueva, dejó a su hijo al cuidado del ángel Malakh,

martes, 28 de abril de 2020

"Romance de la pérdida de Alhama" [siglo XV]


un romance incluido en la 'hit parade' del romancero fronterizo: 'Ay de mi Alhama', búsquese con otros nombres en otras versiones; año 1482, Muley Hacen, el rey nazarí, encontrándose en Granada, recibe unas cartas que contienen noticia de la pérdida del estratégico enclave de Alhama, e iracundo, asesina al cartero y manda tocar las trompetas y formar para la batalla; en el revuelo, un alfaquí, un sabio musulmán, exige ser informado de lo que acontece, y al enterarse de tan capital pérdida para el reino, en vez de apoyar al monarca, le dirige cuatro duros reproches: haber eliminado a la estirpe de los Abencerrajes, haber acogido a los judíos expulsados de Córdoba, haber asesinado a un anónimo estimado por el pueblo, y hallarse en 'condición trocada': Muley Hacén se enamoró perdidamente de una noble castellana, Isabel de Solís, o Zoraida

lunes, 27 de abril de 2020

Dom Dinis, "Amigo, queredes vos ir?" [finales del siglo XIII-principios del siglo XIV]


contemplen que en las cantigas de amor, la dama, la 'senhor', se relaciona con su enamorado, el 'amigo', como con un siervo: mantiene la distancia, le trata con 'mesura', se comporta con cautela, quizá se compadezca del sufrimiento que manifiesta, menos usual que muestre 'sanha', pero no está autorizada a acceder a sus ruegos; sólo así se entiende que en esta cantiga del rey Dom Dinis, el enamorado, el 'amigo', le esté diciendo a su amada, su 'senhor', que va a marcharse porque quedarse 'seria meu mal e vosso', y que ella deplore su marcha y confiese que sin él morirá, 'amigu', eu sem vós morrerei': la composición concluye con la 'senhor' preguntando 'queredes-m', amigo, matar?', y con el enamorado respondiendo 'nom, mia senhor, mais por guardar vós, mato-mi que m'o busquei'; y así de infelices se pintaba a los amantes,

domingo, 26 de abril de 2020

Alfonso X de Castilla, "Rosa das rosas" [siglo XIII]


Eva tentadora, la Prostituta, perdición, sombras y pecado, o María protectora, la Madre, guía, resplandor y virtud: los dos extremos de la imagen de la mujer cristiana; en el siglo XIII, dos cancioneros desarrollan la devoción mariana, "Los milagros de Nuestra Señora" de Gonzalo de Berceo, ilustre primer comercial riojano, y las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X de Castilla, el desmesuras, aka El Sabio, escritas en galaicoportugués; en este loor a María, el poeta exalta su belleza enamorado, 'Rosa de rosas', 'Flor de flores', y sacro amante cortés se declara su vasallo, 'Dona das donas', 'Sennor das sennores': 'la debemos amar y servir, pues pelea por guardarnos de pecar y nos hace arrepentirnos de los errores que cometemos; si consigo el amor de esta Señora, de la que quiero ser trovador, mando al diablo a los otros amores',

sábado, 25 de abril de 2020

"Romance de la reina Jarifa mora" [siglo XV?]


la recuperación del romancero sefardí es otro hito de la filología románica del siglo pasado: las comunidades judías, tras ser expulsadas del ruedo ibérico, se diseminaron por las naciones del norte de Europa, por las regiones del antiguo Imperio Otomano, por el Magreb e incluso por las Indias, conservando algunas de ellas el idioma judeoespañol como lengua de comunicación, la variante de castellano medieval conocida como ladino; fue una tarea colectiva, cómo no, que tuvo como agentes a célebres nombres propios de la filología hispana, a hombres de letras sefardíes con acceso a textos aljamiados, y especialmente, a las mujeres sefarditas esparcidas por el planeta, que depositarias de la tradición oral, compilaron cuadernos manuscritos de canciones; y así que pueden escucharse romances como este bonito bonito de 'La reina Jerifa mora',

Meendinho, "Sedia-m'eu na ermida de San Simión" [siglo XIII]


vuelvan las cantigas galaicoportuguesas: el retroceso al siglo XIII lo marca Meendinho, un misterioso trovador galego del que se conserva una sola, muy célebre, cantiga de amigo; en la ermita de la isla de San Simón, en la ría de Vigo, una muchacha espera, espera a su amigo, que no llega a la cita, 'e verrá?': la angustia crece, las olas la cercan, 'ondas do alto mar', su pasión zozobra, como la marejada lacerante de la incertidumbre amorosa, ¿por qué no viene barquero ni remador?, un vaivén violento e incesante, 'no tengo barquero ni sé remar', ¿morirá sola y hermosa en alta mar?: suspense sin desenlace; la interpreta la gran Amalia Rodrigues, célebre maestra en 'saudade'; 'eu atendend'o meu amigo',

viernes, 24 de abril de 2020

Guillermo de Poitiers, "Pos de chantar m'es pres talenz" [siglo XII]


el primer trovador en lengua romance, en occitano, de nombre conocido, Guillermo de Poitiers, que coleó a caballo entre el siglo XI y el XII, tiene una celebrada composición que empieza con los versos, 'pues me ha venido deseo de cantar, un canto haré, que estoy doliente'; alejado de consideraciones amorosas, obligado a marchar al exilio y a dejar sus posesiones a su débil hijo, por quien ruega protección, se despide de los placeres mundanos: consumado guerrero y amador, 'fui de la hazaña y el gozo', vidente de su cercano final, pretendiendo reconciliarse con Nostre Seiger, 'el gozo y diversión dejo, y el vero, el gris y el armiño',

jueves, 23 de abril de 2020

"Romance del prisionero" [siglo XV]


uno de los más célebres romances de la literatura medieval hispánica, es el "Romance del prisionero", una bonita composición atravesada por la contraposición entre el deseo nostálgico de libertad y la angustiosa experiencia del encierro, da igual cárcel de amor o prisión de ladrillo y cemento: la avecilla, el único destello de vida que recibe el prisionero en su sombra, es exterminada por un maldito ballestero, 'déle Dios mal galardón'; mi versión moderna favorita la interpreta, cómo no, Amancio Prada, lo que no hace desmerecer otras, como la de Paco Ibáñez o la de Joaquín Díaz, pero vamos, que dejo aquí la de Amancio Prada, el Amancio patrio que mola,

miércoles, 22 de abril de 2020

Martín Códax, "Eno sagrado en Vigo" [siglo XIII]


otra de las siete cantigas de amigo de Martín Códax, el héroe poeta galaico-portugués de Vigo, una 'bailada' bonita bonita: las 'bailadas' asociaban danza y amor, asunto que se ha hecho desde tiempos inmemoriales y que no dejará de hacerse aun decretándose un régimen de distanciamiento social; aquí, el 'corpo velido' y 'delgado' que baila 'eno sagrado, en Vigo', es una monja que 'que nunca 'ouver’ amigo, ergas no sagrad’', que nunca tuvo amante salvo en lo sagrado, y 'tan enamorada': 'amor ei'; la interpretación, que confieso que en una primera escucha me desagradó, y que ahora me resulta cuanto menos adorable, es de una banda británica llamada The Dufay Collective,

martes, 21 de abril de 2020

"Romance de la mora Moraima" [siglo XV]


entre los romances históricos, los fronterizos son los más cautivadores: dan noticia de los episodios bélicos que tuvieron lugar en torno a la guerra por el reino nazarí de Granada; un grupo especial lo forman los que están vistos y narrados desde el bando musulmán, como este "Romance de la mora Moraima", protagonista de una escena de aire fatalista, que funciona como reprobación del comportamiento comecerdo: Moraima es engañada por un cristiano conocedor de la 'algarabía', así llamaban a la lengua árabe en la península quienes no la comprendían, 'yo soy el moro Mazote, hermano de la tu madre, que un cristiano dejo muerto, tras mí viene el alcaide', y conmovida por el peligro que corre el falso musulmán, 'si no me abres tú, mi vida, aquí me verás matar', le abre las puertas de su casa de par en par; esta sorprendente versión la interpreta Mari Peña, una cantora de abolengo flamenco de Utrera,

lunes, 20 de abril de 2020

Dom Dinis, "Levantou-s' a velida" [finales del siglo XIII-principios del siglo XIV]


mi profesor de literatura medieval hispánica era un mamón, pero me enseñó cosas como el "Levantou-s' a velida" de Dom Dinis, otra vez el rey portugués trovador, así que me es inevitable no recordarle con cariño; esta es la única cantiga de amigo que me sé entera, de tantas veces que he escuchado la versión de Amancio Prada; es una curiosa alborada, narrativa, atravesada por la sugerencia erótica: la doncella lozana se levanta temprano a lavar camisas, a la vera de río o fuente, típico momento de encuentro entre enamorados, y un viento, el amante, clásico motivo erótico, que sopla con fuerza, 'meteu-s' alva en ira', 'meteu-s' alva en sanha', la desvía de su cometido, ya conocen esa fuerza, 'vai-las lavar alva',

domingo, 19 de abril de 2020

Xoán Zorro, "En Lisboa sobre lo mar" [finales del siglo XIII-principios del siglo XIV]


esta que se titula "En Lisboa sobre lo mar", está firmada por un poco conocido Xoán Zorro, juglar portugués que se considera que estuvo en la corte de Dom Dinis, finales del siglo XIII-principios del siglo XIV, y se dice que es una cantiga compuesta por orden real con ocasión de la botadura de navíos en los astilleros de Lisboa para el inicio de alguna campaña militar naval; así lo desarrolla el poema: una voz masculina le anuncia a su dama que ha ordenado construir barcos en Lisboa, tendrá que despedirse prematuramente de ella, e inevitablemente dominará el ánimo el lamento por la separación; la interpretación es de Amancio Prada, otra vez; 'ai mia senhor velida!'

Pai Gomes Charinho, "As ffroles do meu amigo" [siglo XIII]


Pai Gomes Charinho, el Almirante del Mar, un noble nacido en los alrededores de Pontevedra en el primer tercio del siglo XIII, armas y letras, es un trovador con biografía curiosa por las centrales jaranas político-militares en las que anduvo, que hasta cuentan sus biógrafos que sus enemigos lo mataron a traición; la cantiga es otra bella despedida de la amada a su amante marino, que se va para entrar en combate naval, un combate que semeja a la milicia de amor, 'pera chegar ao fossado servir mi, corpo loado', siervo amigo de su doncella hermosa: 'y se van bien las flores de aquí con mis amores, se han ido bien las flores de aquí con mis amores'; la canta, otra vez, Paulina Ceremużyńska, que no sé si he dicho que es polaca y que no tiene parangón cantando cantigas galaico-portuguesas oye

sábado, 18 de abril de 2020

Martín Códax, "Mandad'ei comigo" [siglo XIII]


una conmovedora expresión de alegría por el retorno triunfante del amado; es otra cantiga muy sencilla, la enamorada, entusiasmada, le está diciendo a su madre que ha recibido un mensaje de su 'amigo', que retorna suponemos que de alguna campaña militar, que irá a recibirle a Vigo, que vuelve sano y salvo 'e d'el rei amigo', un realce de logro social que es inusual que se resalte en las cantigas: los amados no son descritos, ni física ni moralmente, ni sus atributos ni su consideración social interesan, sólo son los amigos; la cantiga es una de las siete de Martín Códax, trovador de entre mediados del siglo XIII y comienzos del siglo XIV, y la orquestación la hace una agrupación llamada Oni Wytars; 'e iré, madre, a Vigo', yep

viernes, 17 de abril de 2020

"Romance del conde Arnaldos" [siglo XV]


el "Romance del conde Arnaldos" es una pequeña joya del romancero viejo lírico; el señor conde, en la mañana de San Juan, ya saben, la fiesta mágica de la renovación y del amor, yendo a cazar, se encuentra con una embarcación de ensueño, velas de seda y aparejos de lino y fino cendal, guiada por un marinero de cantar tan prodigioso que pone en calma el mar, amaina los vientos, hace salir los peces a la superficie e invita a las aves a posarse en el mástil: el conde, prendado por el canto, le conmina a que se lo enseñe, petición que el enigmático marinero rehúsa, pues no enseña esa canción sino a quien le acompaña; Gucci gang,

jueves, 16 de abril de 2020

Bernart de Ventadorn, "Can vei la lauzeta mover" [siglo XII]


un reputado trovador provenzal, Bernart de Ventadorn, 'el titán del pop medieval', segunda mitad del siglo XII, de origen humilde, aprendió el arte de trovar de su señor de cuya esposa se enamoró viéndose obligado a abandonar su casa, prolífico, claro y sencillo, maestro de amor, melancólico, exponente de una afortunada expresión de júbilo enamorado que transforma en belleza cuanto le rodea, como 'la alondra' que mueve 'sus alas de alegría contra el rayo del sol y que se desvanece y se deja caer por la dulzura que le llega al corazón'; Bernart incidía en la sinceridad de su sentimiento amoroso, pretendía desligarse del código del amor cortés: cuando se miró en el reflejo de los ojos de su amada, nunca más tuvo poder sobre sí mismo, se abandonó 'de la misma manera que se perdió Narciso en una fuente espejo de sus ojos ',

“¡Tant’ amáre, tant’ amáre!" [siglo XI]


¿qué es la lírica arcaica hispánica en lengua romance?: una enamorada lamentando la ausencia de su amante o deseando un temprano encuentro con él; ya no se trataba sólo de las cantigas de amigo y de los villancicos, a mediados del siglo XX se descubrieron las jarchas en lengua mozárabe: los poetas cultos andalusís habían construido sus moaxajas alrededor de este canto popular; diógenes, los primeros versos líricos conservados en lengua romance, que se fechan antes del año 1042, en medio siglo preceden a las trovas provenzales de Guillermo de Potiers y probablemente sean anteriores al siglo XI, están incluidos en una moaxaja del poeta hispano-hebreo Yosef el Escriba, y componen un estribillo mozárabe de indudable aire popular, la gente nunca ha necesitado poetas cultos para cantar, que dice,

“¡Tant’ amáre, tant’ amáre,
habib, tant’ amáre!
Enfermaron uelios gaios,
e dolen tan male.”

“¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes alegres
y ahora duelen tanto.”

martes, 14 de abril de 2020

"Al alba venid, buen amigo" [siglo XV]

un poemita anónimo precioso, en ya castizo castellano, inspirado en la construcción paralelística de las cantigas de amigo, 'Al alba venid, buen amigo', una alborada, encuentro al amanecer de los amantes, incluida en el "Cancionero musical de Palacio", esa gruesa antología que recoge poemas y músicas compuestas durante el último tercio del siglo XV y primeros años del XVI, aproximadamente durante el reinado de los Reyes Católicos; muy celebrado, el villancico es un armonioso canto a la pasión secreta, al encuentro furtivo de los enamorados: afectuosa, la amada invita al amado, a quien ruega sigilo, a un encuentro al alba; la interpretación corre a cargo de una agrupación de origen francés llamada Ensemble Gilles Binchois,


"Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.

Amigo, el que yo más quería,
venid al alba del día.

Amigo, el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.

Venid a la luz del día,
non traigáis compañía.

Venid a la luz del alba,
non traigáis gran compaña."

(Cancionero musical de Palacio, anónimo, "Al alba venid, buen amigo", siglo XV.)

lunes, 13 de abril de 2020

Pero Meogo, "Levóus' a louçana, levóus' a velida" [siglo XIII]



Pero Meogo, trovador galego de Santa Baia de Banga, Ourense, despliega evocación popular, depuración estilística y sugerencia erótica: los códices usuales incluyen nueve preciosas cantigas de amigo, datadas en el tercer cuarto del siglo XIII, antes del reinado de Dom Dinís, su ducho plagiador; en esta cantiga, el poeta asume función narrativa para contarnos el alegre periplo tempranero, 'feliz de los amores, de los amores feliz', de una amante mujer hacia la fuente, predilecto escenario de amoríos, en la que se lavará los cabellos, erótico ritual ancestral: 'na fontana fría', 'na fria fontana', se encontrará a su amigo, a su amante, 'que lhi ben quería', 'que muit' a amava', el venado, 'o cervo do monte', símbolo viril, que el agua revolvía; en la voz está otra vez mi sistah Paulina Ceremużyńska, 'leda dos amores, dos amores leda',

sábado, 11 de abril de 2020

Dom Dinis, "Ai flores, ai flores do verde pinho" [finales del siglo XIII-principios del siglo XIV]


esta también está firmada por Dionisio I aka Dom Denis, una bella cantiga de amigo, recuerden, las cantigas de amigo, otra manifestación de la lírica primitiva hispánica, expresan el anhelo de la enamorada por encontrarse con el amado ausente, 'Ai Deus, e u é?', 'ay Dios, ¿dónde estará?', una preocupación básica entre amantes separados, '¿dónde copón estará éste?', en este caso recibida por las flores de los verdes pinos, que escuchan el ansia de la mujer: conmovedora verdaderamente conmovedora, las mismas flores de los pinos, que sí, han escuchado la súplica de la enamorada, le responden, intentan tranquilizarla, 'y yo bien os digo que está sano y vivo, y estará con vos antes del plazo cumplido', qué terrible es estar constantemente preocupado, 'Ai Deus, e u é?', 'ay Dios, ¿dónde estará?'

jueves, 9 de abril de 2020

Martín Códax, "Ay Deus se sab' ora meu amigo" [siglo XIII]


una de las intensas cantigas de Martín Códax: una muchacha desamparada, sola en Vigo, '¡ay Dios, si supiese ahora mi amigo qué sola estoy en Vigo!', a quien ni amante ni amigas acompañan, '¡qué sola en Vigo me hallo, y a nadie tengo conmigo!', que como testigos de su desamparo sólo tiene a sus propios ojos llorosos, '¡y a nadie conmigo traigo, salvo mis ojos que lloran ambos!'; Martín Códax es otro enigmático trovador, de entre mediados del siglo XIII y principios del XIV, más que probablemente nacido y crecido en el mismo Vigo, del que se conservan siete cantigas con su respectiva música; 'e vou namorada!',

miércoles, 8 de abril de 2020

Pedro Eanes Solaz, "Lelia doura" [siglo XIII]


otra cantiga de amigo bonita bonita, datada en el siglo XIII, atribuida a Pedro Eanes Solaz, un enigmático poeta galaico-portugués, se cree que de Pontevedra, musicada hermosamente por el maestro Amancio Prada, quién si no, que contiene su tradicional enigma por la significación del estribillo, 'edoi lelia doura': dicen los conocedores de las letras que es una expresión de alegría mezcla de lengua mozárabe y de árabe andalusí y que viene a significar ‘y hoy me toca a mí’; la cantiga supone entonces una expresión de júbilo de una mujer andalusí que con nervio deseante espera insomne la llegada de su amo-señor-amante: 'mucho he deseado, amigo, lelia doura, teneros conmigo, ¡edoi lelia doura!'