viernes, 1 de diciembre de 2023

Rebecca Solnit, "Un paraíso en el infierno. Las extraordinarias comunidades que surgen en el desastre" [2010]

Una sospecha diariamente confirmada: estamos en una época que impasible ve multiplicadas la intensidad y la frecuencia del desastre; los Jinetes del Apocalipsis cabalgan incesantes a través del orbe: pandemias, colapsos económicos, hambrunas, sequías, incendios, inundaciones, fenómenos meteorológicos extremos... Pero, ¿y si pudiéramos vislumbrar el paraíso en las mismas fauces del infierno?
Luminosa, Rebecca Solnit nos muestra en "Un paraíso en el infierno. Las extraordinarias comunidades que surgen en el desastre", el perturbador poder del desastre para derribar viejos órdenes y abrir nuevas posibilidades, según impere en el ánimo de los moradores la voluntad de 'cuidar y hacer amigos', constructora de una respuesta creativa y empática con el sufrimiento compartido y las penurias circundantes, o la estrategia de 'lucha y huida', asimilable a un pánico de las élites que imagina a los vecinos como bárbaros prestos a saquear y asesinar: nuestra forma de reaccionar al desastre dependerá de que pensemos que nuestros conciudadanos son una amenaza mayor que los estragos provocados por la catástrofe, o por el contrario, un bien mayor que los bienes materiales de las casas y las tiendas.
Para ilustrar los límites y posibilidades de las breves utopías del desastre, Solnit remonta un copioso itinerario de escenas catastróficas del siglo XX deteniéndose dilatadamente en seis de ellas: el terremoto de San Francisco de 1906, la explosión de Halifax en 1917, los bombardeos sobre Londres durante la Segunda Guerra Mundial, el virulento terremoto registrado en Mexico DF en 1985, los atentados de Nueva York y Whasington en septiembre del 2001 y el huracán Katrina de Nueva Orleans en 2005.
Una entusiasmante clase magistral que nos enseña que cuando la normalidad se resquebraja y las rutinas del sistema se hacen añicos, la gente -no toda pero sí una mayoría- da un paso al frente para hacerse guardián de su hermano.

sábado, 11 de noviembre de 2023

Enzo Traverso, "Revolución. Una historia intelectual" IV [2021]

En mi entorno nadie recordó el pasado 30 de diciembre del 2022 el centenario de la proclamación de la Unión Soviética, declarada cinco años después del estallido de la esperanzadora Revolución de Octubre, bien por el concluyente regusto amargo poso del fracaso de lo que devino en gran proyecto de purificación social, bien por el conocimiento del pronto viraje autoritario que implacable antecedió a la constitución de la República Soviética: en 1921 tanto el motín de Kronstadt, avasallado a sangre y fuego, como la gesta majnovista, suciamente traicionada, fueron derrotados.
¿Unas incognoscibles leyes históricas condenan inevitablemente cualquier empresa revolucionaria a la derrota?
Para quienes consideramos que no hay suceso ineluctable en los avatares de las aventuras humanas, por decirlo junto al inolvidable China Miéville, a quien expresamente se cita en el libro, "Octubre es aún el punto cero de las discusiones sobre un cambio fundamental y radical, su degradación no era un dato inevitable ni estaba escrito en ninguna estrella', el historiador Enzo Traverso ha escrito una joya brillante por su erudición que preserva amena, comprometida y honesta la memoria de la experiencia revolucionaria en la historia humana moderna. Por su determinante significación sus páginas se sustentan sobre los robustos troncos de la Revolución Francesa y de la Revolución Rusa, aunque son frondosas sus ramificaciones. Los habitantes de la arena española solo podemos lamentar que sean tan parcos los comentarios dedicados a la magna obra del anarquismo español durante la revolución y la guerra patria.
Este libro es una joya peña.

jueves, 9 de noviembre de 2023

Ilan Pappé, "La cárcel más grande sobre la tierra. Una historia de los territorios ocupados" [2017]

Hamás irrumpió espantosa en Palestina para suspender la lucha interna israelí por su identidad. El siete de octubre la realidad de la ocupación se presentó con toda su virulencia: el asedio de Gaza, los asentamientos de colonos en Cisjordania, el sistema discriminatorio para los árabes del Estado de Israel, el éxodo sin posibilidad de retorno de los refugiados palestinos.
¿Qué palabra reserva nuestra lengua para designar un lugar acotado y cerrado con alambre de espino, guardado del exterior por fuerzas militares, cuyos residentes no pueden abandonarlo a voluntad y donde la vida discurre en condiciones de penuria? Campo de concentración, Gaza: una prisión de máxima seguridad en la que la acción irredenta de Hamás es respondida con avasalladoras operaciones de castigo colectivo. ¿Y como designar a Cisjordania? Estricta cárcel a cielo abierto: desplazamientos restringidos, deliberada asfixia económica, hostil asedio colonizador.
El historiador judío nacido en Haifa, Ilan Pappé, cincuenta años después de la Guerra de los Seis Días, rastreó copiosa documentación mediante, el proyecto práctico de la colonización israelí, el sionismo realmente existente, cuya exigencia básica, la limpieza étnica, la lógica de la eliminación de los nativos, derivando de un requisito básico, la necesidad de controlar la mayor parte posible de la Palestina histórica poblándola de una absoluta mayoría judía, llevó a efecto un siniestro proyecto: la cárcel más grande sobre la tierra.

martes, 7 de noviembre de 2023

Hernán Zinn, "Nacido en Gaza" [2014]


El documental cuenta la historia de diez niños de entre seis y catorce años, durante la guerra de 2014, una de las muchas guerras que Israel desató contra los palestinos y los palestinos desataron contra Israel. Los niños hablan de los bombardeos, las heridas que recibieron, el terror que viven cada día, el hambre que sufren; dicen que la vida que viven no es vida, que morir sería mejor. Es probable que estas personas, que eran niños en 2014, sean ahora militantes de Hamás y que hayan participado en la orgía de terror del 7 de octubre. No puede haber ética en el comportamiento de los jóvenes que crecieron en la prisión de Gaza, porque sus mentes no pueden considerar al otro, el soldado israelí que te espera con el arma desenvainada en cada cruce de caminos, excepto como carcelero, torturador, enemigo mortal.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Virginie Despentes, "Querido capullo" [2023]

Tres asuntos de calado que han atravesado este vulgar y largo último lustro de nuestra existencia ha contado de manera fetén Despentes en su última novela "Querido capullo": las furias del # MeToo, la superación de la adicción drogata de los puretraps y el confinamiento de la pandemia del Covid-19. Y lo ha hecho de una manera audaz, aun sin mostrarse concesiva: poniendo a discutir a la esplendorosa y mordaz actriz llegada a la cincuentena Rebecca Latté, en lucha por mantener dominio en el feroz mercado cinematográfico, con el quejumbroso escritor de novela policiaca, Oscar Jayack, el cuarentón acosador capullo estándar de honra mancillada; una discusión custodiada por la colérica pluma de Zoé Kattana, juez y parte, antigua responsable de prensa víctima en desahogo torrente. Una larguísima relación epistolar de escasa fabulación que diserta sobre trabajo, salud mental, clase social, raza o cyberacoso, en que se alumbra asuntos relevantes relacionados con la masculinidad envenenante y las asfixiantes batallas intrafeministas. En su armazón básico, "Querido capullo" desarrolla la historia de dos personas ya maduras que se ayudan mutuamente para superar su politoxicomanía contándose las bienaventuranzas experimentadas en sus sucesivas asistencias a las reuniones de Narcóticos Anónimos. Y tratándose de una musiquera en constante expansión como Despentes ha de resaltarse el protagonismo otorgado al rap de la golden age estadounidense: Biggie Small, Snoop Dogg, Gang Starr, Nas, Prince Rakeem.

"¿Qué podemos hacer por el amigo que quiere recaer? ¿Exigirle que recupere el control? Qué podemos hacer por la amiga que conoce a la persona equivocada y tú ves que le va a caer una paliza del quince y sabes que no saldrá ilesa pero ella está poseída, magnetizada, no quiere saber nada de tu advertencia.
¿Qué puedes hacer por el amigo cansado de cometer siempre los mismos errores pero que nos dice que le divierte? ¿Qué vas a hacer? Esperar. Responder a sus mensajes demasiado rápido. Decir te quiero demasiado a menudo. Sugerirle: ¿y si lo dejas? ¿Y si cambias de estrategia? El amigo no te ha pedido que te metas en sus asuntos. El amigo no te ha pedido nada. ¿Qué puedes hacer por el amigo que está bien y al que ves construyendo su ruina?
La gente se va a la mierda. Eso no puedes evitarlo. Lo que puedes es no elegir a tus amigos entre los perturbados. La gente de mi entorno que acaba yéndose a la mierda no es gente sola, sin nadie que se preocupe. Al contrario, es gente amada. Es una forma de decirles a los que les rodean que son unos inútiles. Mirad, no podéis hacer nada por mí. Yo siempre me solidarizo con los no alineados. ¿Qué puedes hacer por ese amigo por quien temes lo peor? Nada. Si acaso enviarle un mensaje diciendo vamos a echar una partida de ping-pong, nos vemos en la terraza. Solo puedes esperar a que pase. Y luego estar ahí. Rezando para que quede algo del amigo que tenías. Y dejarlo estar. Un beso."

("Querido capullo", Virginie Despentes, Penguin Random House, 2023.)