jueves, 31 de octubre de 2019

Arturo Barea, “La forja de un rebelde” [1941-1946]


Un monumento literario a la historia de los primeros cuarenta años de la España del siglo pasado: el retrato costumbrista del Lavapiés de principios del siglo XX, la cruda experiencia de la guerra colonial española en Marruecos, el clima reinante en la España republicana anterior al 18 de julio de 1936, y las difíciles vicisitudes de la defensa de Madrid en la maldita Guerra Civil. La forja, La ruta y La llama.

"Aquellos días del mes de noviembre de 1936, todos y cada uno de los habitantes de Madrid estaban en constante peligro de muerte. El enemigo estaba en las puertas y podía irrumpir de un momento a otro; los proyectiles caían en las calles de la ciudad. Sobre sus tejados se paseaban los aviones impunes y dejaban caer su carga mortífera. Estábamos en guerra y en una plaza sitiada. Pero la guerra era una guerra civil, y la plaza sitiada, una plaza que tenía enemigos dentro. Nadie sabía quién era un amigo leal; nadie estaba libre de la denuncia o del terror, del tiro de un miliciano nervioso o del asesino disfrazado que cruzaba veloz en un coche y barría una acera con su ametralladora. Los víveres no se sabía qué mañana habrían dejado de existir. La atmósfera entera de la ciudad estaba cargada de tensión, de desasosiego, de desconfianza, de miedo físico, tanto como de desafío y de voluntad irrazonada y amarga de seguir luchando. Se caminaba con la muerte al lado. Noviembre era frío y húmedo, lleno de nieblas, y la muerte era sucia."

(Arturo Barea, “La forja de un rebelde”, 1941-1946.)

miércoles, 30 de octubre de 2019

José Campúa, "Luctuosos sucesos revolucionarios en Asturias" [1934]


El 5 de octubre se conmemoró otro aniversario de la Insurrección de Asturias. Rosa Luxemburgo podría haberla considerado 'una pieza más de esa serie de derrotas históricas que constituyen el orgullo y la fuerza del socialismo internacional', de cuyo tronco habría de florecer 'la victoria futura', como esa 'Semana de Espartaco' tras la que reinó el orden en Berlín: admirables y fracasados intentos de tomar el cielo por asalto. Una lectura interesante es el libro de Ignacio Díaz editado por Muturreko Burutazioak "Asturias Octubre 1934, La Revolución sin Jefes".
¡UHP!

"Las clases revolucionarias recordarán por siempre la Asturias roja de 1934, con un sentimiento de admiración y con el propósito de seguir su ejemplo hasta el triunfo. Aquellas iniciales horrendas a los ojos de la burguesía, UHP (Unión de Hermanos Proletarios), que los insurrectos grabaron en sus tanques toscamente fabricados, a cuyo grito cayeron acribillados miles de héroes, anónima grandeza extraída del fondo de las minas, son un guión de estrategia revolucionaria para el proletariado español y mundial."

(G. Munis.)

martes, 29 de octubre de 2019

David Fernández de Castro, "El Papus. Anatomía de un atentado" [2011]


El 20 de septiembre de 1977, un joven anónimo entregó a José Peñalver, portero del edificio, un maletín dirigido a la revista satírica El Papus. El paquete estalló en el rellano: mató al portero, hirió gravemente a la secretaria de la redacción y de forma leve a otras 15 personas. El consejo de redacción de la revista, objetivo del atentado, resultó indemne. El atentado fue reivindicado por la Triple A (Alianza Apostólica Anticomunista). Nadie fue condenado.

lunes, 28 de octubre de 2019

Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, "La ciudad es nuestra" [1975]


Los inmigrantes provenientes del éxodo rural fueron los protagonistas de la expansión del Madrid de las décadas del desarrollismo (1950-1972). La masiva afluencia de gentes provenientes del campo, despectivamente llamados 'los paletos de Madrid', sedimentó las periferias obreras, los barrios, en un proceso que comenzó con la autoconstrucción chabolista y con la autoorganización de algunos servicios públicos ausentes, y que estalló ferozmente en la década de 1970, en un vastísimo proceso político-urbano que configuró los polígonos de vivienda obrera. Los vecinos se organizaron de forma autónoma en asociaciones para resolver sus problemas: la precariedad de la vivienda, la carencia de infraestructuras elementales y servicios básicos, las complicaciones de movilidad, las remodelaciones urbanísticas indeseadas planeadas por la administración, etc. En este valiosísimo testimono audiovisual, dique de contención contra el olvido, vecinos del Pozo del Tío Raimundo, del Barrio del Pilar y de Orcasitas retratan la situación en que se encuentran sus barrios en ese año, 1975.

domingo, 27 de octubre de 2019

Pablo Larraín, "No" [2011]


El 5 de octubre de 1988 fue la fecha fijada por la Junta Militar de Gobierno chileno comandada por Augusto Pinochet para el plebiscito que debía decidir su permanencia en el poder hasta marzo de 1996. Y esta película aborda las vicisitudes, complicaciones, ambiciones de la campaña mediática lanzada por la Concertación de Partidos por el No. ¿Trucos de mercadotecnia aplicados a la comunicación política para vender una opción deseable? ¿o maestra exposición de las inmensas posibilidades de la alegría, de lo nuevo, de lo que está por venir y que ha de dejar atrás lo caducado, obsoleto, aborrecible? Lo que más me ha interesado: la distancia entre los representantes de la izquierda clásica, enquistados en los dolores de los fracasos pasados, y la voluntad ganadora del publicista, columna vertebral de la campaña, captor de ánimos y sentimientos, generador de sueños y esperanzas. Sufrir no arregla nada, expender sufrimiento no crea entusiasmo.
Este es el spot central de la campaña por el NO.

sábado, 26 de octubre de 2019

José Ángel Pascual, "La Batalla de Euskalduna" [1984]


"Con puntería precisa, con armas de artesano, se hacía caer la rutinaria lluvia de rodamientos sobre los escudos de los policías nacionales agazapados bajo el Puente de Deusto. Las cargas y los amagos de avanzar contra las puertas de la fábrica eran repelidos por los obreros encerrados. Apenas equipados con cascos y pañuelos para evitar el ácido de los gases se enfrentaban a los policías con una determinación que día a día se hacía más profesional. Durante dos meses los combates se sucedieron sin descanso: manifestaciones, cortes de avenidas, cargas policiales, intercambios de violencia nada simbólica. Fue una época dominada por el tiragomas y la bocacha, y en ocasiones por los cócteles molotov y el fuego real.
En Euskalduna la batalla comenzó en octubre de 1984. El conflicto, largo y pesado, hecho de negociaciones y movilizaciones concertadas, había comenzado hacía un año, a raíz de la Ley de Reconversión Industrial y de la posterior decisión de desmantelar el astillero. Pendía de un hilo el futuro y los medios de vida de 2.500 trabajadores, diez mil si se incluían los de las industrias auxiliares. Ni en Euskalduna ni en Bilbao, los intereses de UGT-PSOE eran tan fuertes como en otros astilleros. Europa, el Mercado Común, exigían el fin de las ayudas a la construcción naval; para los socialistas concentrar los «excedentes de empleo» en las fábricas más conflictivas era la estrategia políticamente más rentable.
Hartos, desesperados, al principio pequeños grupos, luego casi toda la plantilla acudían regularmente a su cita con la policía. Botes de humo, pelotas de goma, porras y escudos contra tirachinas, rodamientos y tuercas. La tensión y la lucha por la empresa tomada por los trabajadores creció en intensidad a cada jornada. El 20 de noviembre, impelida por las órdenes categóricas de Interior, los nacionales entraron al fin en los astilleros. Siguieron cuatro días de batalla campal protagonizados por la determinación de los obreros por recuperar la fábrica. Los combates se mantuvieron hasta la mañana del 24. Entre ráfagas de metralleta y persecuciones por el puerto, un trabajador, Pablo González, murió de infarto de miocardio, otro recibió una herida de bala y un tercero resultó con quemaduras graves en casi un tercio de su cuerpo. A pesar de la solidaridad de una parte significativa de la ciudad, de las movilizaciones sostenidas durante meses, de la violencia de los enfrentamientos, Euskalduna fue primero convertida en un astillero de reparación y luego clausurada en 1988."

(Emmanuel Rodríguez López, "Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen del '78", 2015.)

viernes, 25 de octubre de 2019

Joaquim Jordá y Julián Marcos, "Día de los muertos" [1960]


Según las instancias de la censura franquista, este corto-documental, filmado durante el Día de los Difuntos en el cementerio civil madrileño de la Almudena, es una 'película nauseabunda'. Un Madrid gris, poblado, 'contra lo que pudiera parecer, más por vivos que por muertos'. La policía interceptó a los dos realizadores, y parte del material fue afortunadamente velado. 'Día de los muertos debía contener un documental dentro del documental que era un paseo por el cementerio civil cuya función era ilustrar, a través de personalidades sepultadas, una especie de historia de los heterodoxos españoles de los siglos xix y xx'.

lunes, 21 de octubre de 2019

Sarah Gravon, "Sufragistas" [2015]


Estaba en la butaca entusiasmado, desde la primera secuencia, el apedreamiento de escaparates de tiendas de moda al grito de 'vote for women!', y va ganando enjundia con la dureza de las vicisitudes que afronta Maud Watts, y la progresiva asunción de métodos expeditivos de las mujeres sufragistas. A lo que me llevaba el film era al recuerdo del madrileño Lyceum Club Femenino, y a los debates parlamentarios entre Victoria Kent y Clara Campoamor. Se puede seguir la trayectoria de este club y de las dos mujeres en un libro de José Antonio Marina y María Teresa Rodríguez de Castro titulado "La conspiración de las lectoras"...

domingo, 20 de octubre de 2019

Pablo Malo, "Lasa y Zabala" [2014]

El 15 de octubre de 1983, un comando integrado por agentes de la Guardia Civil se dirigió a Bayona, algo después de la medianoche, y abordó a Joxean Lasa y a Joxi Zabala, dos chavales de veinte años que pertenecían a ETA, y que tras atracar un banco en Tolosa, se refugiaron en Francia. Se hallaban en la calle Tonneliers, a punto de subir a un Renault 4, y después de reducirlos, se les introdujo en un coche, y se les trasladó al palacio de La Cumbre en San Sebastián. Salvo sus secuestradores, nadie volvió a verlos con vida: sus restos fueron hallados en Alicante dos años después enterrados en cal viva, y hasta 1995 no fueron identificados. Es considerado el primer acto realizado por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), un espeluznante caso de terrorismo de estado. Desconocía sus pormenores. La película se centra en el sumario judicial (sólo expone una somera contextualización), y su protagonista se inspira en Iñigo Iruin, representante legal de las familias de Lasa y Zabala, conocido abogado de la izquierda abertzale (también ha sido letrado en el caso Naparra, el caso Zabalza, en la legalización de Batasuna, en el caso Egunkaria o en el sumario 18/98). Y en ella se recrea lo acontecido (el secuestro, las torturas, los asesinatos, algunas vicisitudes del proceso), y se construyen ficciones (p.ej.: Fede, el ayudante de Iruin, que en el largometraje muere por un atentado con paquete bomba, a quien Pablo Malo califica en alguna entrevista de 'héroe de la historia', es una invención). No será una proeza fílmica, pero recuérdese el privilegiado trato que da el Estado a sus lacayos:
- Enrique Rodríguez Galindo, ex general de la Guardia Civil, condenado a 71 años de prisión por el secuestro y asesinato de Lasa y Zabala, cumplió cuatro años y medio de prisión, fue excarcelado por razones de salud.
- José Julián Elgorriaga Goyeneche, ex delegado del Gobierno en el País Vasco, condenado en el mismo caso también a 75 años, sólo estuvo un año y nueve meses y medio entre rejas.
- Enrique Dorado Villalobos, sargento de la Guardia Civil, condenado a 71 años por el caso Lasa y Zabala, estuvo en prisión seis años, y dos más de una condena anterior por robo en una tienda de Irún.
- Felipe Bayo Leal, condenado por Lasa-Zabala a 71 años, seis años en prisión.
- Ángel Vaquero Hernández, único condenado por este caso que sigue en prisión.


"Que la tortura es el mayor de los males concebibles no sólo se acredita por el sentimiento de la tradición popular, con el mito de Pedro Botero, donde los condenados son retenidos en calderas de pez hirviendo por los tridentes de esa especie de funcionarios de prisiones de la Justicia Divina que son los diablos rasos, de rabo rematado en punta de pincel, sino también por la tradición letrada, en la que Dante Alighieri representa su 'cittá dolente' como un gran Luna Park de diferentes clases de suplicios. Esto no tiene apelación posible: cuando los hombres han querido imaginarse el infierno, el mal supremo, no se les ha ocurrido más que la tortura. Sólo una sucia aberración positivista, más atenta a fraguar criterios de culpa o de disculpa para el torturador que a penetrarse del dolor del torturado, puede haber reputado el matar como un daño y un pecado mayor que el torturar. Mentalidad, al fin, de agente de seguros, porque el torturador se agarra a la presunción de que él, después de todo, deja viva una persona jurídica, siempre, en caso de error, pecunariamente indemnizable."

(Rafael Sánchez Ferlosio, "Vendrán más años malos y nos harán más ciegos", 1993.)

sábado, 19 de octubre de 2019

Laia Manresa y Sergi Dies, "Morir de día" [2010]

Poco antes de morir, el gran documentalista Joaquim Jordá manifestó su deseo de filmar una película sobre la entrada de la heroína en la Barcelona de finales de la década de los setenta. El proyecto fue retomado por dos de sus colaboradores, y este testimonio es el resultado, hilado a través de la memoria de cuatro personajes muertos por el consumo de caballo: el dibujante Juanjo Voltas, el fabuloso cronista de la contracultura barcelonesa Pau Maragall (¡Nosotros los malditos!), la lúcida esposa del polifacético Pau Riba Mercé Pastor, y el talento múltiple creativo de Pepe Sales. Los recuerdos de sus familiares y amigos, rescatan parte de la experiencia de una generación de la que pocos aparentan acordarse, mientras reflexionan sobre la experiencia del consumo de drogas (los métodos de desintoxicación, las complicaciones de los toxicómanos, la consideración mediática del yonki, el SIDA, etc.)


"Quiero morir de día, cuando la luna blanca,
blanca como ese velo que oculta sólo un aire,
boga sin apoyarse, sin rayos, como lámina,
como una dulce rueda que no puede quejarse,
aniñada y castísima ante un sol clamoroso.

Quiero morir de día, cuando aman los leones,
cuando las mariposas vuelan sobre los lagos,
cuando el nenúfar surte de un agua verde o fría,
soñoliento y extraño bajo la luz rosada.

Quiero morir al límite de los bosques tendidos,
de los bosques que alzan los brazos.
Cuando canta la selva en alto y el sol quema
las melenas, las pieles o un amor que destruye."

(Vicente Aleixandre, "Sólo morir de día".)

viernes, 18 de octubre de 2019

José María Forqué, “Atraco a las tres” [1962]


En las antípodas del atraco perfecto, una plantilla de asalariados bancarios planea robar en su propia sucursal. ¿Quién no ha fantaseado con dar el golpe definitivo que le libere de las incomodidades de un trabajo monótono y molesto? ¿Quién no querría librarse de una fastidiosa jerarquía laboral? ¿Quién no ha imaginado lo que haría con una ingente cantidad de dinero? Hasta Gracita Morales, que en las películas de cine de barrio nunca me ha hecho gracia, interpreta un gran papel.

martes, 15 de octubre de 2019

Luís García Berlanga, "Plácido" [1961]


Amarga reflexión sobre la sociedad española de principios de la década de los sesenta, cruel retrato del despreciable juego de apariencias que domina la cristiandad de clase alta, mordaz reflejo de una mecánica e insensible caridad que enmascara el fastidio que producen los demás, contudente latigazo a un vomitivo país dominado por la hipocresía, el egotismo y la impiedad, demoledor golpe al carnaval depravado de la Navidad. Esta película debería ser emitida cada Nochebuena. Una obra maestra del cine patrio, en cuyo guion colaboró uno de los más ilustres riojanos.

lunes, 14 de octubre de 2019

Luis García Berlanga, "Calabuch" [1956]


La película más entrañable que he visto de Berlanga. Un científico nuclear, horrorizado por la terrible empresa aniquiladora a la que ofrece su genio, recala, huyendo de las malvadas autoridades militares, en Calabuch, un pueblecito del levante español de vida simple y de gentes amables, donde el amor es verdadero, la amistad hermosa y el apoyo mutuo real. Un pueblecito donde cada uno puede hacer lo que le da la gana sin preocuparse de lo que piensan los demás, alejado del estúpido sufrimiento que acompaña a la vida en las ciudades.

domingo, 13 de octubre de 2019

Pedro Temboury, "Monopatín" [2013]


Euskadi, Madrid, Barcelona. Los skaters pioneros, los Sancheskis, las tablas y las rampas DIY, los primeros half pipes, las primeras competiciones, el equipo Sancheski, California Sun, la multitudinaria exhibición patrocinada por Pepsi Cola, el club Catalunya, el primer skatepark de Arenys de Munt, el skatepark del parque Sindical en Madrid o La Kantera en Algorta. Un documental toguapo.

viernes, 11 de octubre de 2019

Grupo Dziga Vertov, "Todo va bien" [1972]

El escenario: una fábrica del sector cárnico. La acción: su ocupación por los obreros. ¿Alguien recuerda que las movilizaciones de aquel mes de Mayo del '68 francés se sustentaron en la ocupación de un sinfín de edificios públicos y privados? Habían pasado cuatro años de aquel célebre mes, y las posibilidades, ya cerradas, dejaban el regusto agrio de la individualidad.


"Si entre el 16 y el 30 de mayo se hubiese constituido en una sola fábrica una asamblea en Consejo que detenta todos los poderes de decisión y de ejecución eliminando a los burócratas, organizando su autodefensa y llamando a los huelguistas de todas las empresas a ponerse en contacto con ella, superado ese último paso cualitativo hubiese podido llevar el movimiento a continuación a la lucha final cuyas perspectivas trazó históricamente. Gran cantidad de empresas habrían seguido el camino así abierto. Inmediatamente, esa fábrica hubiese podido sustituir a la incierta y en algunos aspectos excéntrica Sorbona de los primeros días para convertirse en el centro real del movimiento de ocupaciones: se habrían reunido alrededor de esta base los verdaderos delegados de los numerosos consejos que prácticamente ya existían en algunos edificios ocupados y en todos aquellos que habrían podido imponerse en todas las ramas de la industria. Una asamblea semejante hubiese podido entonces declarar la expropiación de todo el capital, incluido el estatal, anunciar que todos los medios de producción del país serían en lo sucesivo propiedad colectiva del proletariado organizado en democracia directa y llamar directamente -aprovechando los medios técnicos de telecomunicación- a los trabajadores de todo el mundo para que apoyasen esta revolución. Algunos dirán que esta hipótesis es utópica. Nosotros responderemos: es precisamente porque el movimiento de las ocupaciones estuvo objetivamente en varios momentos a una hora de un resultado tal por lo que sembró semejante espanto, legible para todos en la impotencia que estaba demostrando el Estado y en el pánico que invadía al partido llamado comunista, y más tarde en la conspiración de silencio que se ha hecho sobre su gravedad. Hasta el punto de que millones de testigos, presas nuevamente de la 'organización social de la apariencia' que le presenta esta época como una locura pasajera de juventud -tal vez sólo universitaria- deben preguntarse si no está loca una sociedad que pudo dejar pasar así una aberración tan asombrosa."

(Internacional Situacionista, "El comienzo de una época", 1969.)

jueves, 10 de octubre de 2019

Jean-Luc Godard, "La Chinoise" [1967]


Durante aquel verano de 1967 en ese pequeño departamento burgués parisino en el que un grupo de estudiantes universitarios se constituye en célula maoísta y se imbuye de los libros escritos por las espadas del marxismo-leninismo, con la ubicua presencia del Libro Rojo de Mao, un estival cursillo de formación comunista desarrolla la crítica política, la guerra de Vietnam y los conflictos entre el Kremlin y el PC Chino como sus sustancias predilectas, mediante los recursos de la crítica artística, 'un fusil es una idea práctica y una idea es un fusil teórico, un film es un fusil teórico y un fusil es un film práctico' que escribía Godard. Quede la hilaridad que suscita, esas risas que entresaca a nosotros espectadores contemporáneos, como sentencia del fracaso de la fusión teórico-práctica marxiana, los emeleme no asustan ni a nuestras beatas abuelas. ¿Cómo se fraguó la ruptura chino-soviética? El film la reducirá a la oposición entre la coexistencia pacífica propugnada por la URSS, opuesta a la extensión mundial de la revolución defendida por China, los prochinos recuperarán espuriamente una antigua consiga de los revolucionarios internacionales consecuentes: 'no al pacto de Brest-Litovsk'. Otros seguiremos el punto de la explosión de la ideología en China. Malditas camarillas burócratas.
'Pensé que habíamos dado un gran salto adelante y me di cuenta, que a penas recorrimos tímidamente el primer paso de una larga marcha.'

miércoles, 9 de octubre de 2019

Jean-Luc Godard, "Week-end" [1967]


Lo sagrado, profanado. Una pajera de burgueses emprende el viaje a Oinville, pretenden arrancar a los padres de ella parte de la herencia, y toman la autopista del sur que contara Cortázar: una eterna caravana de vehículos atasca la carretera, y seales familiar la causa, fue un siniestro mortal que se ha cobrado tres vidas desdeñables lo que la colapsa. Una selectiva contabilidad camufla la catástrofe que supone el rutinario funcionamiento de la sociedad industrial, la comodidad del transporte motorizado exige sus sacrificios, ¿cuántos cadáveres han sido ofrendados al dios de la velocidad?, si los viéramos pudrirse en las cunetas, pestilentes, mugrientos, junto a los coches siniestrados que fueron sus parcas. Y en la carnicería de fin de semana, la lucha de clases impulsada por el resentimiento, que los obreros sólo quieren convertirse en burgueses, envidian sus prebendas mercantiles, ¿podrá el surrealismo rehacer el pensamiento humano, modificar masivamente la dirección del deseo, alumbrar otros quereres más dignos, y formar a los profetas heraldos de La Era del Espíritu Santo?, la gramática de las lenguas humanas se disolverá cuando en sangrienta comunión retornemos al Paraíso del que nuestros más lejanos ancestros fueron expulsados. Pero la poesía será asesinada, pues sólo conduce a la desesperación, el cine-ficción producirá industrialmente entretenimientos mediocres, Alicia está en el país de las mezquindades y se torna altamente flamígera, y los revolucionarios panafricanos perderán su optimismo combatiente, y los luchadores panárabes descubrirán que están escindidos y que son vulnerables. Dicen algunos, 'el horror de la burguesía sólo puede superarse con el horror del proletariado', ¿deja el horror de serlo por cambiar su color de blanco a rojo?, el reino de la libertad, la hermandad mundial de los pueblos, la internacional de la especie humana, el proletariado, destinado a reconstruir ese acuerdo social entre los humanos que proporcione alegría y bienestar a los habitantes del planeta, diría que engrosamos grupos tribales caníbales, que el caos, su vago orden, es lo único que existe tras el sacrificio del cordero de dios, que los más miserables disfrutan de la antropofagia, que en general, podemos vernos reflejados en el ansia carnívora de Corinne, 'Mezclamos el cerdo con los turistas ingleses, también debía quedar algo de tu marido', 'Luego repetiré, Ernest', ejercitamos una misantropía (in)correctamente adaptada a la deriva apocalíptica mundial.

martes, 8 de octubre de 2019

Comuna Antinacionalista Zamorana, "Comunicado urgente contra el despilfarro" [1972]

La Comuna Antinacionalista Zamorana era un grupo de jóvenes que se congregaba en algunas tabernas de París alrededor de Agustín García Calvo, catedrático de latín destituido por el régimen franquista por su apoyo a la rebelión estudiantil madrileña de febrero de 1965, desde los últimos meses de 1969, un año y medio después del célebre Mayo del '68 parisino. ¿Cuál era su función esencial? 'Combatir de hecho y de palabra por la desaparición del Estado Español y del Estado en general y por la liberación de la ciudad y comarca de Zamora'. Este texto, "Comunicado urgente contra el despilfarro", elaborado hacia junio de 1972, el mismo año en el que el Club de Roma dio a conocer su famoso informe sobre "Los límites del crecimiento", es una clarividente denuncia de las nuevas formas de la miseria en la sociedad del bienestar, entre las que el despilfarro, entendido como gasto y eliminación de las cosas sin ningún provecho ni disfrute, se erigía como elemento clave para apuntalar el continuo desarrollo del reino de la economía: la conversión del mundo en un interminable vertedero de basuras sucedía a la realidad visible de la reducción de todas las cosas a Dinero.


Arlington, Awotan, Dandora, Doumanzana, Eneka, Epe, Granville Brook, Hulene, Kibarani, Lagoon, Lapite, Luipaardsvlei, Mbeubeuss, New England Road, Olushosun, Pugu Kinyamwezi y Solous 2, o Al Akaider, Al-Husaineyat, Bantar Gebang, Bishkek, Bruhat Bangalore Mahanagara Palike, Deir al Balah, Deonar, Ghazipur, Htain Bin, Htwei Chaung, Jam Chakro, Johr al Deek, Mehmood Booti, Payatas, Sofa, Suwung, Tiba, o Bariloche, Cancharani, El Milagro, Estrutural, Jaquira, K’ara K’ara, Quebrada Honda, Reque, El Trébol, La Chureca, La Duquesa, Tegucigalpa, Trutier, o Alushta y Vinča: son los nombres de los cincuenta vertederos más grandes del planeta, si no incluimos el mar, que es el mayor de todos.

"LA BASURA ESENCIAL DE NUESTRO MUNDO COMO REDUCCIÓN ÚLTIMA DE LA MATERIA A LA ABSTRACCIÓN

La verdadera última realidad es la Basura: tirar a la basura todo, lo más rápido posible, es la orden más imperiosa que actualmente recibimos, y contribuir al montón de las inmundicias es la contribución esencial de los súbditos del Mundo. Y es así como el más preclaro acaso de los descubrimientos teóricos de Freud, la identidad entre la mierda y el dinero, alcanza ahora su realización práctica, en cuanto todos los objetos del Mundo, digeridos y trocados en dinero todos indiferentemente, vienen a encontrar su último destino y justificación en ser elementos del basurero en que la Nueva Sociedad convierte las tierras y los mares: una basura, es cierto, menos orgánica y menos viva que la mierda primitiva, en la cual la humana misma era casi semejante todavía a la del burro maravilloso que cagaba doblas de oro; pero ello no es sino natural, considerado aquel proceso de abstracción por el que la digestión de las cosas ha pasado. Los cementerios de cadáveres de automóviles que invaden las reservas de naturaleza no son, a decir verdad, muy diferentes de las aglomeraciones de automóviles vivos que atascan las ciudades: pero ese espectáculo de la muerte de los coches no hace sino revelar el carácter fúnebre de los coches vivos, su carácter de féretros ambulantes de la estupidez humana, que acaso entre el ruido y los semáforos podía pasar desapercibido. Y aun la misma indestructibilidad y eternidad práctica que los apocalípticos atribuyen a las materias plásticas invasoras y a la radioactividad de las deyecciones de las fábricas de átomos para la Paz no son sino manifestación de la naturaleza de materia abstracta (ya como materia aristotélica, ya como átomos democritanos) que en esos últimos residuos de las cosas se realizan."

(Comuna Antinacionalista Zamorana, "Comunicado urgente contra el despilfarro", 1972.)

lunes, 7 de octubre de 2019

Todd Phillips, "Joker" [2019]


La risa enferma de Jóker. La espeluznante carcajada de Jóker. '¿Soy yo o el mundo está cada vez más loco?'. En Gotham, un resentido, un incel, un psicópata, un asesino, liderará la próxima revuelta social. Ya son demasiados los que ríen cuando querrían llorar. Está en el ambiente, se respira la pesadez por toda la ciudad. El intercambio de humillaciones se ha agudizado, la conspiración mutua se ha recrudecido, la competición por la supervivencia se ha tornado asfixiante. La gente se trata con desprecio, los demás molestan, no hay sitio para todos. Falta trabajo, no hay financiación para servicios sociales, y los exitosos, con petulancia, insultan a los fracasados. Los entretenimientos son mediocres, las opciones de ocio, destructivas, los pasatiempos son cada vez más agresivos. Y los payasos son deprimentes. 'Un pueblo sin odio no puede vencer' se decía antaño. ¿Pero qué es vencer? ¿Vivir intensamente el instante del placer de la revuelta? En el enfrentamiento de las calles, crudo, brutal, ya no se vislumbrará la posibilidad de construir otra forma de convivencia social. Sólo se podrá elegir entre dos tipos de barbarie: la del desorden constituido o la del desorden destituyente. No existe avance hacia el socialismo.

domingo, 6 de octubre de 2019

Agustín García Calvo, "37 adioses al mundo" [2000]

Todos los miércoles del 27 de octubre de 1999 al 5 de julio del 2000, Agustín García Calvo publicó sus ADIOSES AL MUNDO en el diario La Razón, su despedida 'de las miserias y pesadumbres del mundo en general y del Estado del Bienestar en particular'. Escritas con el odio que es 'amor de lo otro', lanza una serie de incisivas diatribas al Automóvil, las Leyes, el Dinero, los Ejecutivos, los Semáfaros, los Jóvenes, la Ciencia, los Turistas, la Universidad, la Democracia, y a otras creaciones desdichadas de los humanos, que, juntas, constituyen la Realidad. Esta edición del año 2000 de la editorial Lucina recoge toda esa serie de mordaces artículos.


"Pero, en cambio… Sólo de pensar que no voy a tener que ir a ningún Banco, a hacer ninguna declaración a Hacienda, ni saber el dinero que gano ni el que pierdo ni el que debo, sólo de pensar que ya no me hará falta andarme escondiendo de las pantallas de la Televisión del mundo, que nunca más oiré el clamor del Domingo de que los hombres han metido un gol, sólo de imaginar que no voy a tener ni Jefe ni Policía ni Señora que me registren y me reclamen mis débitos conyugales, que no voy a tener que ver más tierras y ciudades machacadas por la necesidad de mover el Capital, ni prójimos chequeándose en previsión de cáncer y obedeciendo a la venta al por mayor de preservativos, sólo de pensar que no voy a ver más ni la miseria de los arrabales del Bienestar tendiéndome la mano mugrienta de monedas ni la de los Ejecutivos de Dios vendiéndome a la desesperada paquetes de felicidad futura, montañas de basura, de imaginar que no va a oler a gasolina ni a juzgados ni a alquitrán ni a cátedras emitiendo información de la Realidad para fomentar la idiocia general y algunos SIDAS o esquizofrenias de propina, sólo con pensar en las cosas de que voy a carecer (tantas, que voy a tener que irle diciéndoles adiós a cada una en números sucesivos), sólo con eso me entra un cosquilleo de alegría que me hace sentir mi próxima desaparición como un respiro inmenso."

(Agustín García Calvo, "37 adioses al mundo", 2000.)

viernes, 4 de octubre de 2019

Xie Jin, "La guerra del opio" [1998]


Es otra célebre jaculatoria marxiana: 'la religión es el opio del pueblo'. La cita entera es más jugosa que lo que se ha convertido en mera consigna repetida ad nauseam, ¿y por qué el opio y no algún otro fármaco sedante? De 1843 data el texto en que Marx introdujo el aforismo, "Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel", y es más que plausible suponer que el recuerdo de la guerra del opio entre China e Inglaterra estaba fresco en la mente del célebre barbudo. 'Si existe gente tan estúpida como para ceder a esta necesidad en detrimento propio, son ellos los que causan su propia ruina y, en un país tan poblado y floreciente, podemos prescindir de ellos', escribía en 1839 Lin-Ze Xu a la reina Victoria, que alegaba seguidamente motivos de responsabilidad paterna para la prohibición del comercio de opio en China, 'pero nuestro gran Imperio Manchú unificado se considera responsable de los usos y costumbres de sus súbditos y no puede sentirse satisfecho al verles víctimas de un veneno mortal'. A Charles Baudelaire se le presupone una adicción entusiasta al opio, pero fue Thomas de Quency el que redactó unas no tan elogiosas "Confesiones de un inglés comedor de opio", sustancia que consumía como placer compensatorio a sus padecimientos, '¡Oh, justo, sutil y poderoso veneno!'. Charles Baudelaire, admirador de Thomas de Quency, poeta de la embriaguez, sumido en una vorágine espiritual que alternaba la necesidad de ascenso a la gracia celestial y el inexorable descenso gravitatorio al infierno, en sus "Paraísos artificiales", libro compuesto en 1860, recordaba a un filósofo y teórico musical amigo suyo, Barbereau, que con manifiesto desprecio le dijo, 'No comprendo por qué el hombre racional y espiritual se sirve de medios artificiales para llegar a la beatitud poética, puesto que el entusiasmo y la voluntad bastan para elevarlo a una existencia supernatural. Los grandes poetas, los filósofos, los profetas, son seres que, por el puro y libre ejercicio de la voluntad, consiguen llegar a un estado en el que son a la vez causa y efecto, sujeto y objeto, hipnotizador y sonámbulo.' Baudelaire, por su precisión toxicómana o por su tendencia a probar los productos de la gran farmacopea urbana, decía pensar exactamente lo mismo. En China, el opio se estaba convirtiendo en la religión del pueblo.
'Que no nos lleve el opio'.

jueves, 3 de octubre de 2019

Xie Jin, "El destacamento rojo de mujeres" [1961]


La gran gesta constructora del comunismo, exige que los sentimientos individuales, incluido el noble deseo de venganza, acicate de una temeridad que forja héroes, queden relegados a las exigencias estratégicas del Partido. Y este es básicamente el arduo aprendizaje: acoplar las mociones individuales a la disciplina de la organización colectiva. Porque cada proletaria lleva las lágrimas en su corazón, ¿pero podría resolver algo que hiciera lo que le viniera en gana?

martes, 1 de octubre de 2019

Basilio Martín Patino, "Libre te quiero" [2012]

Aquello que constituye la grandeza del movimiento del 15M…
ha surgido de forma imprevista y masiva y ha congregado una hermosa intensidad emocional colectiva, es imposible tipificarlo, rehuye del encuadramiento organizativo y doctrinal, no está gobernado por ninguna bandera, líder, himno o centro, usa la asamblea como instrumento de decisión, los individuos que participan no aceptan ser representados por nada ni por nadie, se ha apropiado de espacios públicos y ha generalizado la discusión en las plazas ocupadas, es heterogéneo, contradictorio y está permanentemente construyéndose a través de las luchas intestinales, de las tensiones y de los cambios continuos, ha optado de forma adecuada por una táctica no-violenta que permite su desenvolvimiento. 'Esto no va de izquierdas o derechas sino de arriba y abajo' dice uno de los eslóganes.
…también constituye su miseria
no se contempla a sí mismo como un episodio de la historia de la lucha social, la confusión reinante en las asambleas suele convertirse en cacofonía difícil de soportar, el miedo a la marginación o a la incomprensión se traduce en el miedo al conflicto, el fetichismo de la no-violencia desdeña una necesaria defensa de los campamentos para contrarrestar la brutalidad policial, la crítica se centra en exceso en unos caducos mecanismos de representación parlamentaria, se considera que los problemas políticos y económicos son en esencia éticos, no se cuestiona la libre circulación del dinero, el ilimitado desarrollo de la economía, la catástrofe que supone el normal funcionamiento del mercado.
La importancia de esta movilización social estriba, más que en sus posibles logros inmediatos, en su capacidad de transformar a quienes participan en ellas. La gente que vuelve a su casa después de una movilización, no es la misma que antes de participar en la lucha. Puede ser esta una de las victorias a considerar del 15-M.
No dialogar con los representantes de la democracia. Extender la autoorganización a los barrios, a los trabajos, a los colegios y a las universidades. No anclarse en las plazas principales. Plantear las asambleas como espacios de discusión enfocados a la acción directa. Llenar las plazas con conferencias, audiovisuales y actividades formativas relacionadas con lo que afecta a nuestras vidas: vivienda, salud-sanidad, migración, crisis energética, trabajo-paro, experiencias organizativas de base, luchas sociales actuales, Historia, etc.
La discusión política y la imaginación colectiva son elementos necesarios.


"Que hoy nos podamos preguntar sobre algo así como 'ganar una situación' hubiera sido imposible sin el acontecimiento que ha abierto el paso a estas preguntas y que no es otro que el 15M. Lo que sucedió a partir de ese día en las plazas de la gran mayoría de las ciudades del Estado español y lo que siguió en Europa y Estados Unidos ha partido en dos la historia reciente. Desde la aparición del movimiento de las plazas no sólo existe una contestación real al gobierno de las finanzas y la imposición suicida de la lógica de la austeridad, sino que también existe una demanda genuina de democracia, una palabra que ahora ha recuperado algunos de sus viejos sentidos como ejercicio directo del gobierno y denuncia de las oligarquías y sus privilegios, por escondidos que estén en sus formas modernas."

(Emmanuel Rodríguez, "Hipótesis Democracia. Quince tesis para la revolución anunciada.", 2013.)