sábado, 31 de octubre de 2020

Luis E. Herrero, "El Entusiasmo" [2018]


Con un extraordinario archivo audiovisual, el documental rememora la fase ascendente de la reconstrucción de la CNT durante los años de la Transición, recogiendo algunos hitos de la euforia social del 'veranillo de la anarquía': la huelga de Roca, el mitin en la plaza de toros de San Sebastián de los Reyes, el mitin en la plaza de Montjuic, las Jornadas Libertarias Internacionales en el parque Güell, la huelga de las gasolineras de Barcelona o la manifestación contra los Pactos de la Moncloa en que aconteció el incendio de la sala Scala, que se señala como punto de inflexión hacia la fase descendente. Si fuera estricto, consideraría que, entre el desmedido peso histórico, el difuso y furioso choque de tendencias o los manejos turbios por el control de los comités, cabía preguntarse '¿es necesaria la reconstrucción de la CNT?'
'Fue el proletariado revolucionario español quien antaño creó la CNT y no al revés'.

"Si los aparatos de la organización no funcionan, si los principios están deformados, si no se sabe cómo alcanzar los fines propuestos, e incluso éstos también están mixtificados, si la capacidad de intervención sobre la realidad social es marginal, cabe preguntarse: ¿una organización en esas condiciones puede servir de vehículo para alcanzar su finalidad declarada, o, por el contrario, reduce el universo de sus objetivos a sí misma?
Una de las críticas que se hacen desde el campo libertario a las organizaciones leninistas es que su forma orgánica, jerárquica y autoritaria, conduce inexorablemente a una sociedad jerárquica y autoritaria. ¿Qué se podría decir de la organización actual de la CNT, donde sus aparatos no funcionan o se contradicen, donde el bulo, la difamación, la amenaza, los malsines y las virulentas luchas de tendencias son lo cotidiano y no la excepción? ¿A qué tipo de sociedad nos conduciría?

(Alberto Hernando, "Nuevas crisis/viejas causas: la reconstrucción de la CNT en Cataluña", 1979.)

lunes, 19 de octubre de 2020

Francesc Ríos y Mariona Roca, "Ruedo Ibérico. Radicalmente libre" [2006]


Éditions Ruedo Ibérico. Una gesta editorial fundamental, no sólo por su actividad en la edición de libros considerados ya clásicos (Hugh Thomas, Gerald Brenan, Juan García Oliver, Leon Trotsky, Gabriel Jackson, Max Aub), también por el papel de sus cuadernos de análisis, 'radicalmente libres, radicalmente rigurosos', que aglutinaban una suerte de Frente Popular cultural antifranquista (Jorge Semprún, Juan Goytisolo, Fernando Claudín, Santiago López Petit, Juan Andrade, Eduardo Galeano, Gabriel Celaya, Francisco Carrasquer, José Manuel Naredo). Instalados en suelo español, durante la transición y los primeros años del Régimen del '78, los cuadernos adoptaron el propósito de alimentar la expresión y las ideas del vigor libertario en trance.

"El parangón entre 'intelectuales independientes' y los miembros de la 'clase política' es posible en cuanto las motivaciones y las finalidades subjetivas de unos y otros son las mismas: acceder a la categoría de actores en la sociedad del espectáculo, afirmar su individualidad en el éxito socialmente reconocido y retribuido.
El 'intelectual independiente' puede aceptar las normas del juego impuestas por el sistema que pretende combatir, poniendo una nota de color que realce los grises espectáculos ofrecidos por las burocracias empresariales, académicas, políticas, o estatales, sazonando con ideas 'avanzadas' y críticas destructivas la angustia y la frustración sentida por los espectadores sin por ello poner en peligro el 'statu quo' que alimentan estas burocracias, al igual que en otra época bufones y trovadores amenizaban el aburrimiento de los cortesanos, escandalizándoles a veces con la audacia estéril de sus piruetas. La crítica debe tender a destruir lo que se critica y no a quedar en censura estética de lo que se deja en pie."

(Introducción del número 61/62 de "Cuadernos de Ruedo Ibérico. Poder Político y Constitución", enero-abril de 1979.)

sábado, 17 de octubre de 2020

Éric Vuillard, "La guerra de los pobres" [2020]


En el último libro de Éric Vuillard, "La guerra de los pobres", se asoman, fieros y orgullosos a pesar de las derrotas, viejos célebres herejes, héroes de las legiones menesterosas en armas: el teólogo John Wyclif, los líderes de los campesinos ingleses John Ball y Wat Tyler, Jack Cade aka Juan Pide-Todo y sus aliados de Sussex John y William Merfold, el mártir praguense Jan Hus, y con luz más intensa, 'armado con la espada de Gedeón', el contrapríncipe de la guerra de los campesinos alemanes: Thomas Müntzer.

"Sobre el final de Thomas Müntzer existe una leyenda que habla de cobardía y sus numerosas variantes. Según eso, Müntzer huyó y se ocultó y dieron con él y lo entregaron al conde de Mansfeld y fue encerrado en un calabozo y torturado y renegó e imploró el perdón de los príncipes y dictó una carta de contrición a los habitantes de Mühlhausen. No me creo nada. En esas leyendas infames, la cerviz de los renegados sólo se doblega en el momento en que se les retira la palabra. Esas leyendas sólo pretenden que resuene en nosotros la voz que nos atormenta, la voz del orden, a la que en el fondo nos hallamos tan ligados que cedemos a sus misterios y le entregamos nuestras vidas."

(Éric Vuillard, "La guerra de los pobres", 2020.)

jueves, 15 de octubre de 2020

César Rendueles, "Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista" [2020]


Que César Rendueles trate con lúcida sencillez un montón de asuntos a menudo polémicos para el difuso ámbito izquierdista, como la familia, el amor romántico, la renta básica y el trabajo obligatorio, la institucionalidad, la organización, la burocracia y la planificación centralizada, la cartelización de los partidos, la clase media como sujeto político privilegiado, la violencia, la seguridad ciudadana, el elitismo cultural, el deporte, la ideología formativa o el saqueo ecológico, le hace digno de ser leído. "Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista" supone un atinado azote a nuestro medioambiente meritocrático.

"Todo el mundo debería disponer de las mismas oportunidades de convertirse en un gilipollas obsesionado por mandar, tener mucho dinero y disfrutar de lujos decadentes. Algún día, nos dicen, estará democráticamente distribuida la posibilidad remota de tener una cuenta en Suiza, dar órdenes a subordinados e ir vestidos con ropa ridícula mientras conducimos un monumento alemán a la estupidez y hablamos por artilugios sobreequipados del tamaño de un zapatófono."

(César Rendueles, "Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista", 2020.)

lunes, 12 de octubre de 2020

Abbas Fahdel, "Homeland: Iraq Año Cero" [2015]


"Es curioso, pero la imagen lo condiciona todo. Si preguntas a un europeo por la guerra de mi país, lo primero que se le viene a la cabeza es un retrato del dictador. Nadie piensa en los que murieron. Quizá es una forma de defensa. Si no los conoces, si no te preocupan de nada, puedes pensar en su muerte sin que te cause ningún daño. Mi única intención es combatir eso. Somos 25 millones de iraquíes. No puede ser que nos olvidemos de todos".

Prevenido por la entonces posible invasión estadounidense de Iraq, Abbas Fahdel, un cineasta iraquí afincado en Francia, viaja a Bagdad con su precaria cámara de vídeo, en febrero del 2002, a filmar durante diecisiete meses la convivencia cotidiana con su familia bagdadí clasemediana. Con el material grabado elaborará este magno documental, una valiosísima visión de los sufrimientos padecidos por los invadidos, dividido en dos capítulos. En el primer episodio, "Antes de la caída", la cámara será testigo del discurrir de la vida familiar en las semanas previas al estallido de la guerra, regida por el desarrollo de los preparativos que buscan amainar sus penosas consecuencias. En el segundo episodio, "Después de la batalla", amplía el foco hacia los diferentes barrios de Bagdad para mostrar las consecuencias desastrosas de la conquista: la arbitrariedad de las acciones militares estadounidenses, la destrucción de viviendas, edificios institucionales e infraestructuras, el colapso de los servicios urbanos básicos, la agudización de la miseria de la población, el dominio de la ciudad por bandas criminales de secuestradores y saqueadores, la multiplicación de los asesinatos. Como la apertura de la caja de los truenos en el Medio Oriente.

sábado, 10 de octubre de 2020

Marcos Pimentel, "Fe y Furia" [2019]


Un documental filmado en suburbios y favelas de Belo Horizonte y Río de Janeiro que testimonia la expansión de las iglesias evangélicas neopentecostales en las ciudades brasileñas. Y su corolario: la persecución de las religiones afrobrasileñas, la entente entre pastores y narcotraficantes, la instauración de una forma de tiranía teocrática barrial en los distritos controlados por narcos evangélicos, o a escala nacional, dejando evidencia de la magnitud del fenómeno, la elección de Jair Bolsonaro en los comicios de 2018 para ocupar la presidencia de Brasil. Un groso episodio de la creciente influencia evangélica en lationamérica.

viernes, 9 de octubre de 2020

Raquel Taranilla, "Noche y océano" [2020]

La carrera académica es una mierda. Es la conclusión que se mastica leyendo 'el discurso canceroso' en "Noche y Océano" de su protagonista, Bea Silva, una profesora universtaria precaria a punto de cumplir 32 años, patológicamente solitaria, de cultura hipertrofiada, 'asqueada de todo conocimiento', que imparte la gris asignatura "Sociología del ocio y del turismo". Una novela muy divertida ganadora del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral en este 2020.


"Me pregunto si ha llegado la hora de dejar mi empleo en la universidad, algo que por lo demás no supone ninguna tragedia para las ciencias sociales. Me digo a mí misma que este es el momento de dar un paso al frente y eso que, entre los del gremio universitario, abandonar la vida académica, colgar los hábitos (darle una patada rabiosa a la toga y otra más fuerte al birrete), no puede dejar de ser visto como un fracaso personal, como algo bochornoso y de lejos mucho más lastimero que un divorcio a cara de perro. No en vano desde hace unos años proliferan en internet las historias de profesores que comenzaron su vida académica como jóvenes entusiastas y cuyas ilusiones, curso tras curso, se han visto pulverizadas por esa piedra de moler que es la universidad. Búsquenlo ustedes mismos en internet: tecleen 'quit-lit' - por 'lit(eratura) de la dimisión o del enviarlo-todo-al-cuerno' - y anímense a conocer las tribulaciones de los muchísimos académicos que se mostraron a sí mismos la bandera blanca y se animaron a dejar por escrito su denuncia ciega contra ese gran vertedero que es toda facultad (en muchos casos como parte de una terapia psicológica de largo alcance). Grosso modo, la 'quit-lit' se sustenta sobre el drama de que toda trayectoria universitaria, además de sudor y lágrimas, incluye: frustración y escasas opciones de dar rienda suelta al deseo y la creatividad; un sistema de retribución en el que raramente se premia el mérito; lesiones en la piel y en las mucosas, de origen casi siempre psicosomático (aunque no únicamente); larguísimas jornadas dedicadas al papeleo; temporadas en las que te van holgados los pantalones de la talla S y otras en las que debes aguantar la respiración para meterte en la talla L; reuniones monopolizadas por los más pelotas o los más ineptos del lugar; sentimientos de odio exacerbado cuando en un artículo de tu exacta área de especialidad no se menciona tu trabajo; soledad; competitividad ultracapitalista fusionada con formas muy originales de vasallaje medieval; coitos pocos satisfactorios, por culpa de tener la cabeza en otra parte (aunque no solo por ello); estudiantes escasamente motivados, déspotas y/o caprichosos como un cliente vip; autocomplacientes discursos inaugurales en boca del decano de turno; ansiolíticos y antidepresivos. ¿Puede alguien en sus cabales o sin parafilias sadomasoquistas acomodarse a ese 'pack' perverso?"

(Raquel Taranilla, "Noche y océano", 2020.)

domingo, 4 de octubre de 2020

Christopher Kelly, "A Cambodian Spring" [2016]


En Nom Pen, la comunidad que habita los diferentes poblados adyacentes al lago Boeung Kak lucha por no ser desalojada de las viviendas: la empresa china Shukaku Inc, a quien el gobierno de Hun Sen ha malvendido el terreno, ha proyectado rellenar el lago con arena para construir un complejo de apartamentos de lujo, oficinas y centros comerciales. La historia universal de una comunidad que intenta salvarse de su destrucción.

sábado, 3 de octubre de 2020

João Moreira Salles, "No intenso agora" [2017]

Entrelazando de manera forzada biografía e historia, Moreira indaga en el material fílmico legado por los trastornos sociales de 1968, enfocándose sustancialmente en la invasión de Praga por las tropas del Pacto de Varsovia y en el Mayo francés: un 'intenso ahora' que en el momento en que se estrenó el documental estaba cerca de conmemorar su cincuenta aniversario.


"Si entre el 16 y el 30 de mayo se hubiese constituido en una sola fábrica una asamblea en Consejo que detenta todos los poderes de decisión y de ejecución eliminando a los burócratas, organizando su autodefensa y llamando a los huelguistas de todas las empresas a ponerse en contacto con ella, superado ese último paso cualitativo hubiese podido llevar el movimiento a continuación a la lucha final cuyas perspectivas trazó históricamente. Gran cantidad de empresas habrían seguido el camino así abierto. Inmediatamente, esa fábrica hubiese podido sustituir a la incierta y en algunos aspectos excéntrica Sorbona de los primeros días para convertirse en el centro real del movimiento de ocupaciones: se habrían reunido alrededor de esta base los verdaderos delegados de los numerosos consejos que prácticamente ya existían en algunos edificios ocupados y en todos aquellos que habrían podido imponerse en todas las ramas de la industria. Una asamblea semejante hubiese podido entonces declarar la expropiación de todo el capital, incluido el estatal, anunciar que todos los medios de producción del país serían en lo sucesivo propiedad colectiva del proletariado organizado en democracia directa y llamar directamente -aprovechando los medios técnicos de telecomunicación- a los trabajadores de todo el mundo para que apoyasen esta revolución. Algunos dirán que esta hipótesis es utópica. Nosotros responderemos: es precisamente porque el movimiento de las ocupaciones estuvo objetivamente en varios momentos a una hora de un resultado tal por lo que sembró semejante espanto, legible para todos en la impotencia que estaba demostrando el Estado y en el pánico que invadía al partido llamado comunista, y más tarde en la conspiración de silencio que se ha hecho sobre su gravedad. Hasta el punto de que millones de testigos, presas nuevamente de la 'organización social de la apariencia' que le presenta esta época como una locura pasajera de juventud -tal vez sólo universitaria- deben preguntarse si no está loca una sociedad que pudo dejar pasar así una aberración tan asombrosa."

(Internacional Situacionista nº12, "El comienzo de una época", 1969.)

jueves, 1 de octubre de 2020

Renaud Barret, "Système K" [2019]


Un grupo de artistas callejeros ordena el caos de la fiebre de Kinsasa, la abigarrada capital de la República Democrática del Congo, trampa e inspiración, una ciudad-despojo obligada a reinventar diariamente las condiciones de su supervivencia, creando con los desechos del gran vertedero circundante, 'Kin-la-poubelle', un urgente y vindicativo repertorio de intervenciones artísticas.