domingo, 20 de febrero de 2022

Miguel de Cervantes, "El retablo de las maravillas" [1615]

Un entremés de Cervantes: "El retablo de las maravillas". Una burla de raíces folclóricas. Teatro dentro del teatro. El carpetovetónico asunto de la limpieza de sangre. Chanfalla y Chirinos, sin más armas que su zalamería, maquinan un embuste para sacarle la pasta a los lugareños, villanos de Castilla envanecidos de su pureza de sangre. El embeleco construye un retablo solo sostenido por el miedo. El inexistente retablo sólo lo pueden contemplar los descendientes con abolengo: los bastardos y los impuros de sangre no pueden ver sus pinturas. Chanfalla, director de la estafa, chantajea a los campesinos sugiriéndoles que si no acceden a contemplar su retablo ilusorio les caerá la sombra de la sospecha. Los castellanos contribuirán entusiasmados con el engaño, mentirán exultantes por temor a ser acusados, comprometerán su honor hasta imposibilitar el retorno a la evidencia, pasarán del miedo a que se crea que no pueden ver el retablo a desafiar a quienes cuestionen que no lo pueden ver. Los más honestos seguirán la corriente por mantener una negra honrilla. No existe el retablo. El refranero castellano sentencia, 'el miedo, las cosas que no son hace parecer, y las que son, parezcan no ser'

miércoles, 9 de febrero de 2022

Rubén Darío, "Los raros" [1896]

el primer paseo de Rubén Darío por Nueva York

"En su fabulosa Babel, gritan, mugen, resuenan, braman, conmueven la Bolsa, la locomotora, la fragua, el barco, la imprenta, el 'dock' y la urna electoral. El edificio Produce Exchange entre sus muros de hierro y granito reúne tantas almas cuantas hacen un pueblo.... He allí Broadway. Se experimenta casi una impresión dolorosa; sentís el dominio del vértigo. Por un gran canal cuyos lados los forman casas monumentales que ostentan sus cien ojos de vidrios y sus tatuajes de rótulos, pasa un río caudaloso, confuso, de comerciantes, corredores, caballos, tranvías, ómnibus, hombres-sándwichs vestidos de anuncios y mujeres bellísimas. Abarcando con la vista la inmensa arteria en su hervor continuo, llega a sentirse la angustia de ciertas pesadillas. Reina la vida del hormiguero: un hormiguero de percheros gigantescos, de carros monstruosos, de toda clase de vehículos. El vendedor de periódicos, rosado y risueño, salta como un gorrión, de tranvía en tranvía, y grita al pasajero: ¡'Intanrsoooonwoood'!, lo que quiere decir si gustáis comprar cualquiera de esos tres diarios: el "Evening Telegram", el "Sun" o el "World". El ruido es mareador y se siente en el aire una trepidación incesante; el repiqueteo de los cascos, el vuelo sonoro de las ruedas, parece a cada instante aumentarse. Temeríase a cada momento un choque, un fracaso, si no se conociese que este inmenso río que corre con una fuerza de alud lleva en sus ondas la exactitud de una máquina. En lo más intrincado de la muchedumbre, en lo más convulsivo y crespo de la ola del movimiento, sucede que una 'lady' anciana, bajo su capota negra, o una 'miss' rubia, o una nodriza con su bebé, quiere pasar de una acera a otra. Un corpulento 'policeman' alza la mano; detiénese el torrente; pasa la dama; ¡'all right'!"

("Los raros", Rubén Darío, 1896.)

lunes, 7 de febrero de 2022

Parsifal Reparato, "Nimble Fingers" [2018]


Cuenta el propio Parsifal que cuando sorprendido le preguntó al gerente de una factoría de Hanoi por el motivo por el que la mayoría de las operarias de la planta eran mujeres éste le contestó sin ningún tipo de tapujo que era porque las mujeres tienen los dedos ágiles y la cabeza lenta. El documental sigue a dos obreras jóvenes, migrantes procedentes de las pequeñas aldeas del norte de Vietnam, empleadas en dos fábricas diferentes de Hanoi, uno de los mayores núcleos industriales del planeta, dedicadas al ensamblaje de productos electrónicos. Pobladoras de una tímida vivienda en un suburbio, dan cuenta de la estricta disciplina laboral de las factorías, del choque campo-ciudad, de sus sueños quebrados.

miércoles, 2 de febrero de 2022

John Wayne, "El Álamo" [1960]


La película de John Wayne sobre el suceso legendario enmarcado en el llamado proceso de Independencia de Texas, la batalla de El Álamo, que pone en escena la narración mítica del evento, ya hace años cuestionada por historiadores y estudiosos. 

"Esta es una historia dentro de una historia –tan deslizada en los márgenes que uno quisiera saber cuándo y dónde comenzó y si alguna vez terminará. A mediados de febrero de 1836, el ejército del general Antonio López de Santa Anna había alcanzado los muros desmoronados de la vieja misión de San Antonio de Valero en la provincia mexicana de Texas. Pocas huellas de los curas franciscanos que habían construido la misión más de un siglo atrás habían sobrevivido a los asaltos combinados del tiempo y una sucesión de residentes menos religiosos. Los ocupantes ilegales intermitentes, soldados españoles y mexicanos, habían convertido el lugar en una suerte de fuerte apodado El Álamo, por el nombre de una unidad de caballería española que emprendió una de las muchas transformaciones del recinto primitivo. Ahora, tres años después de que Santa Anna accediera por primera vez al poder en el México independiente, unos pocos ocupantes ilegales angloparlantes ocupaban el lugar, negándose a rendirse a su fuerza superior. Afortunadamente para Santa Anna, los ocupantes eran superados numéricamente –a lo sumo 189 luchadores potenciales- y la estructura era en sí misma débil. La conquista sería fácil, o al menos eso pensó Santa Anna.
La conquista no fue fácil: el sitio se mantuvo a través de doce días de asedio. El 6 de marzo, Santa Anna tocó las cornetas 'a degüello' que los mexicanos tradicionalmente usaban para anunciar un ataque a muerte. Más tarde, el mismo día, sus fuerzas finalmente irrumpieron en el fuerte, matando a la mayoría de los defensores. Pero unas pocas semanas más tarde, el 21 de abril, en San Jacinto, Santa Anna cayó prisionero de Sam Houston, el flamantemente reconocido líder de la secesionista República de Texas.
Santa Anna se recuperó de ese revés, continuó siendo cuatro veces más el líder de un México muy reducido. Pero en un sentido importante, fue doblemente derrotado en San Jacinto. Perdió la batalla del día, pero también la batalla que había ganado en El Álamo. Los hombres de Houston habían marcado sus ataques al ejército mexicano con gritos repetidos de 'Recuerden El Álamo! Recuerden El Álamo!' A través de esa referencia, hicieron historia en un sentido doble. Como actores, capturaron a Santa Anna y neutralizaron sus fuerzas. Como narradores, dieron a la historia de El Álamo un nuevo significado. De allí en más, la derrota militar de marzo no fue más el punto final de la narrativa, sino un giro necesario en la trama, la prueba de los héroes que, por el contrario, tornó inevitable y grandiosa la victoria final. Con el grito de batalla de San Jacinto, los hombres de Houston revirtieron por más de un siglo la victoria que Santa Anna pensó que había ganado en San Antonio.
Los seres humanos participan en la historia como actores y como narradores. La ambivalencia inherente a la palabra 'historia' en muchos de los lenguajes modernos, incluyendo el inglés, sugiere esta participación dual. En el uso vernáculo, historia significa tanto los hechos que importan como una narrativa de esos hechos, tanto 'lo que ocurrió' como 'lo que se dice que ha ocurrido'. El primer significado ubica el énfasis en el proceso socio-histórico, el segundo en nuestro conocimiento de ese proceso o en un relato sobre ese proceso."

("Silenciando el pasado", Michel-Rolph Trouillot, 1995.)

martes, 1 de febrero de 2022

King Vidor, "Paso al noroeste" [1940]


Un western clásico, de un racismo furibundo, facturado por una leyenda del cine, King Vidor, ambientado en las guerras franco-indias, antes de la independencia de Estados Unidos, que presenta a los Rangers de Robert Rogers como grandes héroes por haber exterminado una aldea de abenakis. Lo escribía Roxanne Dinbar-Ortiz en "Historia indígena de Estados Unidos", 'este tipo de guerra, forjada durante el primer siglo de la colonización mediante la destrucción de aldeas y campos indígenas, la matanza de civiles, el uso de 'rangers' y la cacería de cueros cabelludos, se convirtió en la base de los ataques a indígenas en todo el continente hasta finales del siglo XIX.'