martes, 31 de mayo de 2022
Laura Daudén, Sebastián Ruiz Cabrera, "Ocupación S.A." [2020]
Una gran canallada española, la todavía considerada a efectos de legalidad internacional potencia administradora del Sahara Occidental, territorio pendiente de descolonización, violentamente ocupado por Marruecos; como algunos historiadores todavía recuerdan: 'la página más deplorable de la historia española contemporánea. Ayer en la última proyección del festival de documental Peña Negra tuvmos la suerte de hablar con Abdalahe Hamad Jalil, el delegado del Frente Polisario en La Rioja. No olvidemos el Sáhara Occidental.
sábado, 7 de mayo de 2022
Isaak Bábel, "Caballería roja" [1924]
un ejército de tachankas
"Por capricho de nuestro enfrentamiento civil, la más vulgar carreta de pope o de juzgado dio, lo que se dice, en el clavo: se convirtió en una terrible y móvil arma de combate, dio origen a una nueva estrategia y a una nueva táctica, alteró el rostro acostumbrado de la guerra, engendró héroes y genios de la 'tachanka'. Así ocurrió con Majnó, que hizo de la 'tachanka' el eje de su oculta y astuta estrategia, pues dejó inútil la infantería, la artillería, incluso la caballería, y en lugar de aquellas torpes moles atornilló a unos carros trescientas ametralladoras. Así era Majnó, multifacético, como la naturaleza. Unos carros de heno, en formación de combate, tomaban ciudades. Un cortejo nupcial que se acercaba al edificio del comité ejecutivo local abría fuego sobre éste, y un esmirriado pope enarbolando sobre su cabeza la bandera negra de la anarquía exigía de las autoridades que le entregaran a los burgueses, a los proletarios, y que le dieran vino y música. Un ejército de 'tachankas' posee una inaudita capacidad de maniobra."
("Tratado sobre la tachanka", incluido en el volumen "Caballería Roja", Isaak Bábel, febrero de 1923.)
"Por capricho de nuestro enfrentamiento civil, la más vulgar carreta de pope o de juzgado dio, lo que se dice, en el clavo: se convirtió en una terrible y móvil arma de combate, dio origen a una nueva estrategia y a una nueva táctica, alteró el rostro acostumbrado de la guerra, engendró héroes y genios de la 'tachanka'. Así ocurrió con Majnó, que hizo de la 'tachanka' el eje de su oculta y astuta estrategia, pues dejó inútil la infantería, la artillería, incluso la caballería, y en lugar de aquellas torpes moles atornilló a unos carros trescientas ametralladoras. Así era Majnó, multifacético, como la naturaleza. Unos carros de heno, en formación de combate, tomaban ciudades. Un cortejo nupcial que se acercaba al edificio del comité ejecutivo local abría fuego sobre éste, y un esmirriado pope enarbolando sobre su cabeza la bandera negra de la anarquía exigía de las autoridades que le entregaran a los burgueses, a los proletarios, y que le dieran vino y música. Un ejército de 'tachankas' posee una inaudita capacidad de maniobra."
("Tratado sobre la tachanka", incluido en el volumen "Caballería Roja", Isaak Bábel, febrero de 1923.)
martes, 3 de mayo de 2022
Ignacio Álvarez-Ossorio, "Siria. La década negra (2011-2021)" [2022]
En un relevante texto publicado hace unas semanas, el disidente político sirio Yassin al-Haj Saleh le reprochaba a Noam Chomsky su estadounidense-centrista perspectiva en su posición respecto a lo ocurrido en Siria en la última década: le acusaba de minimizar sistemáticamente los crímenes de los Estados que en el tablero geopolítico internacional se oponen a EEUU, y le señalaba las deficientes fuentes que ha empleado para elaborar su postura (Patrick Cockburn o Robert Fisk), mientras se preguntaba '¿pueden hablar los intelectuales subalternos?'. Que hablen al menos los que todavía viven, que muchos otros, como el anarquista Omar Aziz, como la defensora de los derechos humanos Razan Zeitune, como el director de cine documental Basel Shehade o como la escritora comunista desaparecida Samira Khalil, entre miles y miles, ya no pueden hacerlo. No siempre es fácil acceder a un conocimiento contextualizado y honesto de lo que ocurre en ciertas latitudes, que por mediterráneas, no dejan de transcurrir casi sordas por estos lares. Un libro publicado hace unos meses funciona como excelente aproximación a las aristas del rompecabezas sirio: "Siria. La década negra (2011-2021)" escrito por el profesor Ignacio Álvarez-Ossorio, un acercamiento a la progresión militar de la guerra siria que describe con el debido respeto el proceso revolucionario germinado en lo que fue llamado Primavera Árabe. El año 2011 resultó más entusiasmante.
"Desde 2011 el conflicto sirio ha atravesado diferentes etapas y sufrido drásticos cambios. De una movilización popular en demanda de libertades y reformas ha pasado a una guerra regional en la que intevinieron no solo Irán y Arabia Saudí sino también Turquia o Qatar. La presencia del EIIL y del Frente Al-Nusra fue empleada, a su vez, por Estados Unidos y Rusia como pretexto para intervenir en apoyo de los diferentes bandos de la contienda. También Israel bombardeó el país en reiteradas ocasiones para evitar el establecimiento de bases militares iraníes y gopear las vías de aprovisionamiento de Hezbolá. La multiplicidad de actores implicados en su desarrollo y la diversidad de intereses que defendían agravó la guerra hasta llevarla a un punto de no retorno."
Ignacio Álvarez-Ossorio, "Siria. La década negra (2011-2021)", 2022.
lunes, 2 de mayo de 2022
Mohamed Chukri, "Tiempo de errores" [1992]
"¡Yo no sé escribir sobre la leche de los pájaros, ni sobre el delicado abrazo de la belleza angelical, los racimos de rocío, las manadas de leones y los cantos del ruiseñor! No sé escribir teniendo en la mente un pincel de cristal. El pincel ha de ser protesta y no adorno."
Un escritor fascinante, un estilo directo, descarnado y sin adornos. Y con una maravillosa capacidad de embellecer la mierda, a través de un aura poética inmensa. Diecinueve años tardó Mohamed Chukri en escribir la continuación de la primera parte de su autobiografía, "Tiempo de errores" de 1992, continuación de "El pan a secas" de 1973.
"La hora del deseo se aproxima. Puede que nos una o nos separe, aunque sólo pretendamos rozarnos. Por momentos, me siento como el toro de lidia que sale del toril, de la oscuridad a la luz, dando cornadas al aire y clavando su frente y su hocico en la arena, desfogándose antes de iniciar la lucha con su destino fatal. ¡Vivir en tiempo de errores! Me ha contaminado la noche de la calle. Hasta sus locos más pintorescos se han vuelto piadosos. ¡Se han vuelto cuerdos! ¡Alargaron sus barbas! No como protesta, ni como sacrilegio; ¡por mera capitulación! Yo extraño la noche de un hogar lejano. La noche nostálgica de la calle, la de los sueños con los grandes viajes. Quiero sentir el exilio aunque sólo sea en un suburbio de la ciudad. Que mi camino pulido se llene de tierra y polvo., y allí me esperen las tardes y los amaneceres."
("Tiempo de errores", Mohamed Chukri, 1992.)
Un escritor fascinante, un estilo directo, descarnado y sin adornos. Y con una maravillosa capacidad de embellecer la mierda, a través de un aura poética inmensa. Diecinueve años tardó Mohamed Chukri en escribir la continuación de la primera parte de su autobiografía, "Tiempo de errores" de 1992, continuación de "El pan a secas" de 1973.
"La hora del deseo se aproxima. Puede que nos una o nos separe, aunque sólo pretendamos rozarnos. Por momentos, me siento como el toro de lidia que sale del toril, de la oscuridad a la luz, dando cornadas al aire y clavando su frente y su hocico en la arena, desfogándose antes de iniciar la lucha con su destino fatal. ¡Vivir en tiempo de errores! Me ha contaminado la noche de la calle. Hasta sus locos más pintorescos se han vuelto piadosos. ¡Se han vuelto cuerdos! ¡Alargaron sus barbas! No como protesta, ni como sacrilegio; ¡por mera capitulación! Yo extraño la noche de un hogar lejano. La noche nostálgica de la calle, la de los sueños con los grandes viajes. Quiero sentir el exilio aunque sólo sea en un suburbio de la ciudad. Que mi camino pulido se llene de tierra y polvo., y allí me esperen las tardes y los amaneceres."
("Tiempo de errores", Mohamed Chukri, 1992.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)