martes, 7 de noviembre de 2023

Hernán Zinn, "Nacido en Gaza" [2014]


El documental cuenta la historia de diez niños de entre seis y catorce años, durante la guerra de 2014, una de las muchas guerras que Israel desató contra los palestinos y los palestinos desataron contra Israel. Los niños hablan de los bombardeos, las heridas que recibieron, el terror que viven cada día, el hambre que sufren; dicen que la vida que viven no es vida, que morir sería mejor. Es probable que estas personas, que eran niños en 2014, sean ahora militantes de Hamás y que hayan participado en la orgía de terror del 7 de octubre. No puede haber ética en el comportamiento de los jóvenes que crecieron en la prisión de Gaza, porque sus mentes no pueden considerar al otro, el soldado israelí que te espera con el arma desenvainada en cada cruce de caminos, excepto como carcelero, torturador, enemigo mortal.

domingo, 22 de octubre de 2023

Fermín Muguruza, "Bidasoa 2018-2023" [2023]


Como África empieza en los Pirineos establecer estrictos controles migratorios en la frontera franco-española bajo el pretexto de la seguridad antiterrorista no vulnera el espacio Schengen ni provoca respuesta diplomática alguna. A Irún llegan alrededor de ciento cincuenta migrantes en tránsito cada semana desde países francófonos africanos, Guinea, Mali, Costa de Marfil, que anhelando reunirse con familiares y amigos y conseguir empleo, buscan vías de acceso a Francia que burlen la vigilancia policial: más de dos cientos gendarmes que custodian medios de transporte y pasos habituales vigilan exhaustivamente la población negra avistada. Cuando la desazón por la inflexibilidad de los controles migratorios arrecia, el cruce por el río Bidasoa se presenta como aun arriesgada opción, que ha sido en estos últimos años que varios cadáveres han aparecido en sus aguas. Suena estremecedor lo que en "Bidasoa" canta Willis Drummond, 'guretzat ez zira sekulan muga izan / ez dugu onartuko hilerri bihur zaitezen'. En el docu Fermín Muguruza rescata del anonimato las nueve muertes de migrantes que en total se contabilizan en este último lustro en la frontera entre Irún y Hendaya, asunto que por sí solo ya merece ser elogiado. Imagínense que se rescataran los nombres de todos los caídos en la Frontera Sur, o que al menos nos acordáramos del nombre de uno solo del centenar de asesinados en junio de 2022 en la valla de Melilla...

jueves, 19 de octubre de 2023

Juanma Agulles, "La negación de la virtud, una historia sobre la pobreza y el progreso" [2023]

Renegar de lo superfluo para que todos tengan lo necesario. O la meta que establece como victoria social Ramón Andrés: 'llegar a un reparto justo de la pobreza'. Consciente de que 'la clase media es un lujo que el capitalismo contemporáneo ya no se puede permitir', la tensión de los propios dilemas laborales suele bascular en un similar eje constante: la consecución de un periódico ingreso suficiente para tener cubierto lo básico, con alguna esporádica curda como exceso predilecto. Obvio que los exigidos lubricantes de la supervivencia ampliada y la noche disoluta desbordan y quiebran esta mi regla básica del monacato urbano de ciudad de provincias. '¿Qué es la pobreza?' es la pregunta clave en torno a la que se desarrolla esta sintética historia sobre la pobreza y el progreso: "La negación de la virtud" de Juanma Agulles, un cuestionamiento a pecho descubierto de la noción hegemónica del término pobreza, cuyo debate contemporáneo extrae sus ecos de las querellas que se remontan a los orígenes del cristianismo, posteriormente perfilados por la reforma de los actos de la beneficencia en los siglos XVI y XVII, mediante las concepciones burguesas de las clases peligrosas o por los llamamientos terapéuticos e higienistas para reeducar a los desposeídos.

"Pero lo que se contabiliza habitualmente mediante los 'umbrales de la pobreza' y las 'dimensiones de la exclusión social' es algo totalmente distinto de la carencia vivida. Es un dato, algo dado, que no tiene relación aparente con un proceso de desposesión histórico. Para el Estado, la pobreza es una variable económica. Para la Beneficencia, una condición moral. Para la Sociedad, un lastre. Y, para los propios pobres, una injusticia o una fatalidad que otros pueden merecer, pero no ellos. Para las teorías revolucionarias, la condición necesaria en la formación de una nueva clase que heredará el mundo. Para los terapeutas de la miseria, un déficit de recursos personales y de socialización y, en algunos casos, hasta una forma de enajenación mental. Para las clases medias de los países desarrollados, el abismo que se abre bajo sus pies y del que deben escapar a toda costa. Para poetas, pensadores y profetas de toda laya, el sustrato del que germinan las obras más elevadas de la humanidad. Para sociólogos y reformadores, un campo de estudio que ya no está de moda, pero que puede volver a estarlo. Y, en términos generales, una 'problemática' para la que nunca faltan recetas y los remedios de urgencia que aplicar con tal de aliviarla, erradicar o reeducarla."

("La negación de la virtud, una historia sobre la pobreza y el progreso", Juanma Agulles, 2023.)

lunes, 9 de octubre de 2023

Mark Neocleous, "Maderos, chusma y orden social, una teoría del poder policial" II [2021]

delitos

"Podría decirse que las instituciones del sistema judicial penal buscan más 'ocultar' que esclarecer los delitos de los poderosos, y ello a pesar del costo mucho más alto, en términos tanto humanos como económicos, de los delitos empresariales. Este 'cálculo de costes' tendría que tener en cuenta lo siguiente: en primer lugar, la fenomenal magnitud del fraude en el impuesto sobre la renta en comparación con el fraude perpetrado por los solicitantes de prestaciones de la seguridad social. [...] En segundo lugar, las deliberadas medidas de recorte de gastos que desoían las normas de salud y seguridad en el trabajo, y que ocasionaron lesiones y muertes -en algunos casos en 'accidentes' y en otros tras prolongados periodos de intoxicación- de una enorme cantidad de trabajadores, desde las muertes masivas de Bhopal, la explosión de la plataforma petrolífera Alpha, el hundimiento del ferry P & O, y otras muchas, hasta las muertes individuales que apenas se mencionan en la prensa. [...] Y en tercer lugar, la colocación de productos en el mercado cuando estos se saben peligrosos. Por mencionar solo un ejemplo: en 1970 Ford lanzó su nuevo modelo Pinto, cuyos test de evaluación preliminares habían verificado que estallaba ante un impacto trasero. El análisis de la relación costo-beneficio reveló que instalar las medidas de seguridad pertinentes suponía un costo de $135 millones, mientras que las posibles demandas por muertes y lesiones probablemente no llegaría a los $50 millones. Se estima que entre quinientas y novecientas personas perdieron la vida como consecuencia de eses problema. La acusación formal por homicidio imprudente de 1978 no prosperó.
Al considerar 'el delito' de las empresas como un mero incumplimiento de los reglamentos y procedimientos y. por tanto, no como un 'delito', la clase dominante se ha definido a sí misma y a sus poderes policiales prácticamente como inimputables. Quienes tienen poder social por definición no pueden ser miembros de la clase de los delincuentes. Al estar 'a favor' del régimen de propiedad privada, la clase dirigente se encuentra, por definición, del 'lado correcto de la ley'."

("Maderos, chusma y orden social, una teoría del poder policial", Mark Neocleous, 2021.)

jueves, 5 de octubre de 2023

Mark Neocleous, "Maderos, chusma y orden social, una teoría crítica del poder policia" [2021]

En un extraordinario texto David Graeber se sorprendía de que los estudiantes de posgrado que se pasan el día en las bibliotecas universitarias leyendo tratados teóricos inspirados por Foucault acerca de la disminución de la importancia de la coacción como factor constitutivo de la vida moderna no reflexionen ni siquiera un momento que de haber insistido en entrar en la biblioteca universitaria sin una tarjeta identificativa debidamente validada alguien habría llamado a unos hombres armados para que los expulsaran físicamente empleando toda la fuerza necesaria. Una observación que sirve para explicar someramente la escasez de tratados teóricos críticos del poder policial, clave de bóveda identificable que sostiene el orden burgués desde sus albores, protagonista de aquella primera violencia que posibilitó el proceso de acumulación originaria y el corolario disciplinamiento salarial de las masas desposeídas de sus medios de subsistencia. Sobre este poder policial central para la cohesión social versa "Maderos, chusma y orden social, una teoría crítica del poder policial" del británico Mark Neocleous, un estudio sobre la función primordial de la policía: la fabricación del orden capitalista. Haber sido golpeado por todos los cuerpos de seguridad del Estado, igual nacionales centralistas que nacionales periféricos, imparte una sobria como-pelota-de-goma-disparada-a-una-distancia-de-menos-de-veinte-metros lección. Como dicen en mi pueblo 'no hay más cera que la que arde'.

martes, 12 de septiembre de 2023

Peter Watkins, "Punishment Park" [1971]


1970. La guerra en Vietnam está escalando. El presidente Nixon lanza una campaña secreta de bombardeos en Camboya. Hay protestas públicas masivas en los Estados Unidos. Nixon declara un estado de emergencia nacional y activa la Ley de Seguridad Interna de 1950, la Ley McCarran, que autoriza a las autoridades federales, sin referencia al Congreso, a detener a personas consideradas 'un riesgo para la seguridad interna'. A partir de ese momento, Nixon impone una serie de medidas extremas para reprimir la subversión de manifestantes y pacifistas que protestan contra la guerra de Vietnam. Los disidentes detenidos pueden escoger entre la cárcel o participar en unos retorcidos entrenamientos policiales en medio del desierto, en el Punishment Park. Peter Watkins, maestro del docudrama y del falso documental, rabioso crítico de los Medios de Masas Audiovisuales, recalcitrante pacifista, confeccionó hace décadas, en pleno desencanto contracultural, unos precoces Juegos del Hambre, un testimonio único y aterrador sobre la posibilidad del castigo y la represión en las democracias occidentales.

domingo, 10 de septiembre de 2023

Katell Quillévéré, Hélier Cisterne y David Elkaïm, "Le monde de demain" [2022]


He disfrutado mucho "Le monde de demain", la serie que cuenta los orígenes del rap en Francia enfocándose en dos de sus exponentes parisinos: el no tan célebre DJ Dee Nasty, un gran tipo, figura clave del HH al norte de los Pirineos, artífice del primer álbum de Hip Hop francés, "Panam City Rappin'", y los merecidamente ultracélebres Suprême NTM, Kool Shen y Joey Starr, unos primigenios obsesos de los cuatro sagrados elementos. Los seis capítulos contagian inteligentemente la efervescencia de los primeros años del Hip Hop en París, sus protagonistas, Solo, Rockin'Squat, Lady V, Lionel D, Ladies Night, la crew grafitera 93 NTM, y sus hitos, las block parties en La Chapelle, las noches rappers del Globo, el programa de radio Deenastyle o, momento apoteósico, aquel concierto en que Run DMC tuvo que salir por patas tras insultar al público.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Aysha Rafele y Joseph Bullmanm, "Vida y muerte en un almacén" [2022]


En un pequeño pueblo galés situado en una antigua área minera, la única opción del salariado de encontrar empleo se ubica en el enorme centro logístico de una gigantesca empresa de comercio electrónico, una ocupación temporal por la que los trabajadores compiten diariamente reñidos comandada por un perverso equipo directivo que apelando fanático a una inasible satisfacción del cliente fuerza a sus subalternos a soportar unas condiciones laborales abusivas: tareas repetitivas lesivas, ritmos de trabajo agotadores, control exhaustivo de los movimientos de los operarios, relego de la sindicación a la clandestinidad. Aysha Rafaele y Joseph Bullman realizaron una labor de investigación de cuatro años de duración sustentada en una ingente cantidad de entrevistas a trabajadores y extrabajadores de estosgrandes centros de distribución para armar "Vida y muerte en un almacén", una asfixiante presente pesadilla working class.
Muerte a Amazon.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Hannah Beachler y Raeshem Nijhon, "Las damas primero: Mujeres en el hiphop" [2023]


Últimamente apenas escucho HH. Algún álbum de antaño, algún nuevo tema, poco más. Expectante espero las selectas listas de final de año de mis mediadores principales, que no sé qué ofrecerán en este quincuagésimo aniversario de su nacimiento. ¿Un hermoso regalo para tan señalada fecha? "Ladies First: A Story of Women in Hip-Hop", la serie documental recientemente estrenada en Netflix, goddamn, titulada como aquel célebre tema de Queen Latifah y Money Love. Un homenaje a las pioneras, Sha‑Rock, Roxanne Shante, Salt-n-Pepa, MC Lyte, un reconocimiento al talento desplegado por muchas de sus principales referentes actuales, Chika, Rapsody, Nicki Minaj, Saweetie, un tributo al sustancial aporte de las grandes rappers de las décadas pasadas, Lauryn Hill, Missy Elliot, Lil' Kim, Yo-Yo. Sobrepasando la dimensión musical acentúa una cuestión de necesario realce: el protagonismo de las mujeres en la bomba cultural del Hip Hop. Recuerden su gesta cuando quieran condenarlo por misoginia.

martes, 5 de septiembre de 2023

ciudad de sombras Haro

Ayer caricaturizaba a algunos trabajadores del sistema de salud diciendo que veían a los potenciales usuarios como a una marabunta ansiosa por esquilmar los recursos públicos, uno no podía intuir que unas horas después un conductor odioso iba a atropellar a varios trabajadores sanitarios en el párking del centro de salud de Haro mientras profería gritos contra el gobierno. La asociación se me presenta en extremo venenosa: mientras dure la funesta impresión una parte de los trabajadores verá a los pacientes como asesinos potenciales. Otra caricatura, pues todavía ahora, en boca de los trabajadores el ataque, cumplidos los minutos de silencio, en los centros del SERIS se funciona con la resuelta pesadez rutinaria. El suceso podría desprender un delirante tufo libertariano que concluiría 'ataquemos a los más inocuos representantes de las instituciones de un sobredimensionado Estado', aunque uno ya se ha acostumbrado a mantener una incómoda expectación cuando se difunden las imágenes de un suceso semejante: un atropello múltiple de estas características será interpretado de maneras distintas dependiendo de quién lo perpetre; los equipos mediáticos de las diferentes tendencias acostumbran a esperar carroñeros la actualización de las noticias para jugar la guerra cultural con sus bazas parciales: atentado yihadista o atentado de la extrema derecha o la versión que prevalecerá: una enajenación momentánea por un brote psicótico.
Ánimos.

jueves, 31 de agosto de 2023

Bill Ross IV y Turner Ross, "Bloody Nose, Empty Pockets" [2020]


Las luces esplendorosas de la ciudad del pecado proyectan largas sombras a cuyo abrigo los fugitivos del paraíso reclaman su derecho a vivir sus vidas quebradas. Un tugurio perdido de un suburbio de Las Vegas, "The roaring 20s", celebra su fiesta de cierre definitivo congregando a los selectos parroquianos que han formado una disfuncional y entrañable familia etílica en torno a la barra del bar. Durante las 24 horas que dura la fiesta, canción tras canción, vaso a vaso, disparo a disparo, seremos testigos de cómo esta curiosa cuadrilla ebria coquetea entre drogas con la alegría de sentirse parte de una comunidad y con el amargor de verse encallados sin proyecto vital, el punto de génesis del que brota la diáfana verdad borracha: la nostalgia de amores perdidos, el fracaso de viejos proyectos rotos, las heridas abiertas por traumas pasados, la frivolidad de otra no tan torpe broma que acompaña al ansia de un nuevo trago. Una variopinta congregación de exiliados nostálgicos condenada a lamerse sus heridas entre la agonía y el extasis de una sucia poesía compuesta por perlas de sabiduría beoda y la tabarra de absurdeces alcohólicas. Un gran experimento fílmico. 'Qué más da, era un antro de mierda'.

martes, 29 de agosto de 2023

Dina Amer, "Te pareces a mí" [2021]


El debut en el cine de la experiodista egipcio-estadounidense Dina Amer mostró una audacia excepcional: un biopic, "Te pareces a mí", estrenada en el 2021, de Hasna Aït Boulahcen, quien con falaz premura fue acusada de convertirse en la primera terrorista kamikaze registrada en Europa al acabar trágicamente sus días despedazada tras hacerse estallar su primo Abdelhamid Abaaoud en el piso franco de Saint-Denis en el contexto de los atentados suicidas de noviembre de 2015 en París. Dina Amer dirige una exploración de los primeros años de vida de la niña Hasna, su familia desestructurada en los suburbios de la aglomeración parisina, Aulnay-sous-Bois, la complicidad vagabunda con su hermana Mariam o la rigidez de los servicios sociales, y una inmersión en su posteriormente joven identidad angustiosamente fracturada, expuesta temerariamente como móvil clave del fulgurante proceso de radicalización que desembocó en la muerte visceral. Dina Amer juega con cierta osadía al sugerir que Hasna podría haber sido más de una mujer, haciendo que sean tres las mujeres, ella misma incluida, las que la representan en la película, y tomando el testigo del garrafal error inicial de la prensa francesa que negligentemente confundió una imagen fotográfica de Hasna con la de su hermana Mariam y con otra de una mujer marroquí llamada Nabila Bakkatha. Una tela de araña fílmica que te atrapa y te engulle. Merde.

lunes, 28 de agosto de 2023

Marc Wiese, "This stolen country of mine" [2022]


Podría pasar por un ajuste de cuentas con el correísmo, tomando su polémica política sustancial: el carácter gravoso de las relaciones Ecuador-China tras declarar odiosa e ilegítima el gobierno de Rafael Correa la deuda externa aquel año de 2008. Alrededor de dos personajes centrales se construye el documental: Paúl Jarrín Mosquera, un líder ecologista en lucha contra un proyecto minero dirigido por capital chino en Río Blanco, uno de los cientos que están en proyecto allá en la provincia de Azuay, que alcanza cotas de violencia tan agudas que algunos miembros de la comunidad están armándose y organizándose en guerrillas; y el periodista Fernando Villavicencio, azote de la información en letra pequeña de los acuerdos chino-ecuatorianos, enemigo de Rafael Correa, quien lo demandó por injurias e insolvencia, candidato a la presidencia ecuatoriana por el Movimiento Construye, recientemente asesinado durante la campaña electoral se intuye que por miembros de bandas criminales ligadas al narcotráfico de las que había recibido amenazas de muerte.

viernes, 25 de agosto de 2023

Inna Sahakyan, "Aurora's Sunrise" [2022]


Un documental portentoso sobre el genocidio armenio, un grave asunto por ver primer conocido mediante las canciones de System Of A Down que cada cierto tiempo acapara relativo protagonismo mediático. Inna Sahakyan despliega una impactante mezcla de géneros, haciendo uso de la rotoscopia, de antiguo metraje fílmico y de entrevista de archivo, para contar la severa experiencia de Arshaluys Mardiganian, rebautizada en su periplo norteamericano como Aurora, una superviviente de la deportación forzosa, repetidamente vejada, testigo impotente del asesinato de su familia, que recaló en Estados Unidos convirtiéndose en fugaz, brevemente usada y rápidamente desechada, estrella de Hollywood al protagonizar una película de cine mudo que se creía completamente perdida: "Auction of Souls", ahora conocida como "Ravished Armenia", una producción que cumplía con el objetivo de dar a conocer el Gran Crimen sobre la población armenia cometido por el gobierno de los Jóvenes Turcos entre 1915 y 1923. Cuando la propia Arshalyius afirma que la impunidad de la que gozaron los turcos fue la antesala del proceso de depuración nazi en la propia Europa, '¿quién recuerda el exterminio de los armenios? cuentan que Adolf Hitler le preguntó a su Estado Mayor en los albores de la IIGM, no pude dejar de recordar las palabras del martiniqueño Aimé Cesaire que añadían que 'el nazismo es una forma de colonización del hombre blanco por el hombre blanco, un contragolpe para los europeos colonizadores', que Hitler 'aplicó a Europa procedimientos colonialistas que hasta entonces sólo concernían a los árabes de Argelia, a los culíes de India y a los negros de África'.

martes, 22 de agosto de 2023

Maher Abi Samra, "Éramos comunistas" [2010]


A través de la experiencia de los cuatro amigos que formaban parte de su célula comunista, Maher Abi Samra da cuenta del legado de la guerra civil del Líbano, que puede captarse con la endiablada pauta que riega de sangre el Orientre Próximo: el enfrentamiento sectario. Como jóvenes militantes de la Guardia Popular del Partido Comunista Libanés compartían la visión sustancial que sostenía que el partido era el último bastión para unir a la resistencia antiimperialista al margen de los venenos de los particularismos religiosos del cuasi-fallido Estado confesional, una loable intención que acabó derrotada bien por un liderazgo errático y la secuela de sucesivos errores estratégicos y tácticos, bien por la propia entrópica dinámica de la lucha sectaria que les convertía en otra facción más en la competición grupuscular. No es casualidad que la mitad del grupo provenga de las tierras del sur del país, en donde el partido comunista tenía su baluarte, área en la que los combates con los colonos israelíes se remontan a los años de las incursiones de la Haganá y en donde todavía a día de hoy mantiene su base de operaciones la organización chií alrededor de la que el documental suscita la polémica central: Hezbolláh, el partido de dios, partido político, milicia de resistencia, organización terrorista y entramado social, también franquicia iraní, estado dentro del estado que justifica su existencia como escudo frente a la agresión israelí y el intervencionismo occidental, victorioso frente a los comunistas en la disputa por hegemonizar la resistencia, no se obvie que asesinato y encarcelamiento de militantes mediante. Serio percal el del Líbano.

lunes, 21 de agosto de 2023

misantropic generation

en mis accesos de intensidad misántropa intento reconcoliarme con algunos desconocidos que se me cruzan, hay mucha peña por ahí, en la calle, en la plaza, en el bar, en el curro, en la biblio, no porque quiera hacer amigos o amigas, que bienvenidos sean, 'em cada esquina um amigo', sino por arreglarme con viandantes y usuarios aunque sea livianamente mediante alguna conexión ligera, algún indicio simpático, alguna seña que me despierte afinidad, mecanismo de supervivencia funcional o apego leve que descargue rencor impreciso: la peña que lleva camisetas de Iron Maiden y 2pac, los ciclistas urbanos y los riders, los matrimonios mestizos, los punks&skins&blackers no-ingratos, los trabajadores de Agua y Jardín, los jardineros en general, los señores que llevan boina, el afilador, las señoras bajitas que como mi madre van a misa de ocho, los usuarios de la biblioteca pública que ya forman parte del mobiliario, los tipos que me suenan de ir a manifestaciones, los skaters y los rollers, quienes juegan en la fuente del parque bajo el maldito sol de primera hora de la tarde; como huir de la mirada miserable hacia los demás, que es de las pocas cosas transversales a tendencias y segmentos sociales que conozco, el todopoderoso elitismo guarro, a veces el corazón se pudre y eres el lunático que grita en silencio mientras pasea mirando al suelo, en último término mantener la contención, la última comprensión de que es preferible gestionar un hijoputismo cotidiano que defender un proyecto de purificación social, alejarse de la Grace de "Dogville",

domingo, 20 de agosto de 2023

Ziad Doueiri, "El insulto" [2017]


Las heridas abiertas por la larga guerra civil en el Líbano, el polvorín presto a estallar al saltar una nimia chispa, sustentan la raíz de la trama desplegada en "El insulto", película del 2017 del director Ziad Doueiri que funciona como un manifiesto en contra de la judicialización de las disputas cotidianas. Un día cualquiera, en el barrio beirutí de Fassouh, Toni, un iracundo cristiano libanés, riega las plantas de su balcón mojando a Yasser, un competente refugiado palestino encargado de las obras de mejoramiento del barrio. Como el desagüe del balcón no cumple la nueva normativa municipal, Yasser, soslayando la terquedad de Toni, ordena unilateralmente a su equipo arreglar la canalización del balcón, lo que soliviantará al colérico maronita, que destruirá a martillazos la reforma, siendo subsiguientemente insultado por el ofendido palestino. Un asunto cotidiano, menudo en principio, que azuzado por un muy viril orgullo, acabará en el juzgado para despertar los rencores enquistados en una nación todavía envenenada por los cruentos conflictos de su historia reciente.

viernes, 18 de agosto de 2023

Ari Folman, "Vals con Bashir" [2008]


Ustedes saben, el Líbano, que ya era polvorín antes de la Guerra de los Seis Días, estalló cruentamente cuando se agudizaron los conflictos latentes tras el arribo del masivo exilio palestino al país de los cedros. De entre las películas que he tenido ocasión de ver que se acercan a algún episodio de aquella larga guerra civil, en constante peligro de reanudarse, aparece en primer lugar, más por asuntos políticos que estéticos, la rotoscopia es indudablemente una decisión afortunada, el documental "Vals con Bashir" de Ari Folman, una producción israelí del 2008 que fue galardonada en varios festivales internacionales. Recordarán la exitosa invasión israelí del Líbano en 1982, la operación Paz para Galilea, que expulsó del país a la Organización para la Liberación de Palestina; recordarán también la masacre en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Shatila perpetrada por la Falange Libanesa, con la activa participación del Tsahal, en venganza por el oscuro asesinato del recién elegido primer ministro Bashir Gemayel, comandante de las milicias cristianas. Pues ahí es en donde indaga el documental de una manera harto tendenciosa, puesto que el mismísimo Ari Folman fue otro de los jóvenes reclutas que lanzaba las bengalas que iluminaban los campos de refugiados durante aquella noche en que los escuadrones de la muerte maronitas asesinaron a un grande e indeterminado contingente de palestinos desarmados. ¿Qué es lo impactante del documental? Que mientras pretende manejar un halo de compromiso con la dignidad de la vida humana fortalece la postura exonerante de la responsabilidad israelí, que es su propia responsabilidad, siguiendo la tesis central del que entonces fuera primer ministro de Isreal, Menájem Beguín, quien declaró con todo su temple que 'en Sabra y Chatila persona no judís masacraron a otras personas no judías; ¿en qué nos concierne eso?'. Aina al arab?

miércoles, 9 de agosto de 2023

Joseph Déjacque, "¡Abajo los jefes! Escritos libertarios (1857-1861)"

Es el último libro de reciente publicación incluido dentro de la Biblioteca de la Anarquía, la colección que llevan a pachas la insigne local Pepitas de Calabaza y la egregia confederal Fundación Anselmo Lorenzo: "¡Abajo los jefes! Escritos libertarios (1857-1861)" del contumaz anarquista decimonónico, obrero-poeta, Joseph Déjacque, primero en acuñar el neologismo 'libertario', hoy usado perversamente por un sector pirado. Exiliado en Nueva Orleans tras la revolución parisina de junio de 1848, editó en la célebre ciudad de Louisiana, con gran esfuerzo y triste menguado impacto, el periódico "Le libertaire", publicación de la que se extraen la totalidad de los textos recopilados en esta antología. Entre varios artículos de excelente pluma proletaria, la diatriba de la decadente Nueva Orleans, su elogio del Escándalo como eficaz herramienta de propaganda, el temprano apunte que adelanta las futuras disputas ibéricas entre colectivistas y anarcocomunistas en el "Intercambio", la disertación sobre "Autoridad y Dictadura" en que expresa su manifiesta desconfianza hacia 'la dictadura de las pequeñas maravillas del Proletariado', o el desarrollo aplicable de su apuesta inmediata: la "Legislación directa y universal", hábiles escritos solo deslucidos por una fe inquebrantable en un brillante futuro anárquico corolario de un teleológico movimiento de la humanidad hacia el Progreso social, me apetece destacar aquel en que ensalza ardientemente la figura del célebre abolicionista estadounidense John Brown, titulado "La guerra servil", que da cuenta de la fracasada insurrección en octubre de 1859 de Harpers Ferry, un pueblecito de Virginia Occidental, un prólogo a la Guerra de Secesión cuyo fracaso le costó la vida al propio John Brown y a sus correligionarios, admirable derrota de la que, Joseph Déjacque, queriendo sacar alguna enseñanza, cuestionaba,

"¿Para que una insurrección triunfe en los estados esclavistas basta con la iniciativa de un puñado de encendidos abolicionistas libres y blancos? No. Es preciso que la iniciativa venga de los negros, de los esclavos mismos. El hombre blanco resulta sospechoso para el hombre negro, que gime en su condición de ilota y bajo el látigo de los blancos, sus amos. En los llamados estados libres, al hombre de color se le considera un perro; no se le permite ir en transporte público, ni al teatro ni a ningún otro lugar, a no ser que lo haga en los rincones que le están reservados: es un leproso en el lazareto. La aristocracia blanca, el abolicionista del norte, lo mantiene a distancia y lo rechaza con desprecio. No puede dar un paso sin toparse con imbéciles, con absurdos, con monstruosos prejuicios que le cierran el paso. La urna electoral, al igual que el transporte público, el teatro y todo lo demás, le está prohibido. Está privado de sus derechos civiles, en todos los casos y por todos lados se le trata como a un pario. El hombre negro de los estados esclavistas sabe todo esto. También sabe que es materia y prenda de toda suerte de intrigas; que, para los amos del norte, los explotadores de los proletarios y los electores, los propietarios de esclavos blancos, el abolicionismo significa beneficios industriales y comerciales, nombramientos a cargos públicos, remuneraciones estatales, piraterías y sinecuras. Por eso desconfía, y con razón, de los blancos; de suerte que sufren justos por pecadores. Por otro lado, ¿qué es esa libertad a la que generalmente se le invita? La libertad de morir de hambre... la libertad del proletariado... De ahí que muestre tan poco afán por exponer su vida para obtenerla, por más que su vida sea de las más miserables y que la libertad constituya el mayor de sus deseos. [...] La tentativa de John Brown tiene de bueno que su relato producirá un eco al que seguirán otros ecos que alcanzarán hasta las cabañas más recónditas, que removerá la fibra de la independencia de los esclavos, los dispondrá a la sedición y será un agente de reclutamiento para otro movimiento insurreccional."

("La guerra servil", Joseph Déjacque, octubre de 1859.)

martes, 1 de agosto de 2023

Mark Cousins, "La Marcha sobre Roma" [2022]


El mismísimo primo Cousins, director de monumentales obras documentales como "The story of film: an odyssey" y "Women make film: a new road movie through cinema", escribía que el cine miente, que toda cultura miente, que las cosas que muchos de nosotros amamos, como el arte y las películas, también son potencialmente nuestros enemigos. Como muestra ilustrativa de semejante afirmación, primo Cousins analiza al detalle, para establecer un desglose que desmonte el aura mítica de lo que se convirtió en episodio fundante del fascismo italiano, la película de Umberto Paradisi "A Noi", el documental oficial de la Marcha de los camisas negras sobre Roma, en aquel octubre de 1922, predecesora inmediata de la toma del poder del Estado italiano por Benito Mussolini, un film que transforma al Duce en héroe cinematográfico, exitoso poético salvapatrias. Un despliegue deconstructivo que le permite a Mark Primikos rastrear las técnicas usadas por Paridisi para tergiversar los sucesos en lugar de documentarlos: repeticiones interesadas, inversión de planos tendenciosos, torticera asociación de situaciones inconexas. 'Con amor si es posible, con la fuerza si es necesario'. Resulte demasiado postiza la comparación de la Marcha sobre Roma con el asalto al Capitolio de los EEUU en enero del 2021, sin dejar de asentir que la pasión nacionalista propulsada con esteroides tóxicos se reactualiza en la nueva ola extremo derechosa. Como maestro de historia de cine, Mark Primikos apoya su docu en una selección de películas célebres ambientadas en la época de la Italia 'boia chi molla': "El conformista" de Bernardo Bertolucci, "Un día particular" de Ettore Scola, "El poder" de Augusto Tretti y "Saló o las 120 jornadas de Sodoma" de Pier Paolo Pasolini.

lunes, 31 de julio de 2023

Simon Brückner, "A German Party" [2022]


Un retrato, probable en exceso indulgente con la vileza discursiva filmada, rayana en lo espeluznante, no bajes la guardia chico, no olviden la escala europea, también registro suculento del magma en que arde el partido Alternativa para Alemania (AfD), el partido destropopulista en imparable ascenso que en alguna encuesta ya supera a los socialdemócratas alemanes (SPD). ¿Y qué ideas fuerza maneja en el transcurso del documental el exitoso entramado extremo derechoso? La defensa de los ecosistemas; amenazados por el imparable avance de los gigantescos y destructores aerogeneradores, apuesta central del fanatismo climático socializante, ante cuya despiadada proliferación urge un decidido empuje de la incuestionablemente segura, obvio que de sofisticada tecnología alemana muy alemana, energía nuclear. El etnonacionalismo; que defiende la alegre libertad de los padres de las familias musulmanas a educar a sus hijos en su puto país. O chovinismo del bienestar; ayudas sociales para las familias alemanas muy alemanas, deportación de las cabezas de turco y de los pobres sirios pobres. O paleolibertarianismo; que en las únicas instituciones en las que el Estado ha de intervenir, para fortalecerlas obvio, son el ejército, la policía y la prisión: no robéis a los ricos, pobres. Negacionismo; o no; otra trinchera entre la facción libertariana, que la gente floja prefiere salvarle la vida a un computo desechable de viejos incluso a costa de sacrificar el cotidiano desarrollo del fascinante reino de la economía, y la facción neoconservadora, que dios sabrá qué dirán, dependerá de las fluctuaciones del electorado en las encuestas. Un furibundo antigualitarismo; antinatura utopía que desemboca en distopía socialista: que la naturaleza humana presupone la jerarquía humana rojo. Fin de algo que denominan la cultura de la culpa; relativismo histórico, nuestro libro negro no es tan negro, vuestro libro negro es muy negro: y no exageréis narigudos judíos, que sólo hay que ver cómo os las traéis en Palestina. Y que la inteligencia doméstica nos ampare a todos.

domingo, 30 de julio de 2023

Ander Iriarte, "Karpeta urdinak" [2023]


Al menos del Ebro para abajo, el rumor de barra de bar ha sostenido recurrentemente que un nunca visto manual de ETA ordenaba a sus fieros y fanatizados militantes a denunciar sistemáticamente tortura una vez detenidos por las fuerzas de seguridad del Estado. Un aserto convertido en forma primaria de negación, que cuando se aportaba alguna prueba, por somera que fuera, una lista de nombres, un par de fotos del antes y el después de entrar en dependencias policiales, se convertía en simple y llana justificación: 'algo habrán hecho'. En el documental, Ander Iriarte, hijo del hilo conductor, Joxe Iriarte aka 'Bikila', indagando en fenómeno tan extendido que ha de hablarse de estrategia de Estado, establece un seguimiento de los promotores y los protocolos desplegados en el "Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre 1960-2014", que el Gobierno vasco encargó, dentro del Plan de Paz y Convivencia, al Instituto Vasco de Criminología, que en el periodo citado documenta 4.113 casos de tortura sólo en Euskadi. Que se dice pronto.

viernes, 14 de julio de 2023

Oscar Catacora, "Wiñaypacha" [2018]


Otra película extraordinaria, que ostenta el honroso título de primera película peruana grabada íntegramente en idioma aimara: "Wiñaypacha" del prematuramente difunto Oscar Catacora. Un octogenario matrimonio morador del altoandino monte Allincapac, en el distrito peruano de Puno, sobrevive en completo aislamiento, olvidado del mundanal ruido, empeñándose trabajosamente en las tareas cotidianas de la manutención, agradecida hoja de coca mediante, saludando el pausado y cíclico discurrir del tiempo con los tradicionales ritos aimara, y añorando lastimosamente la ausencia de su único hijo, que emprendió el éxodo hacia la gran ciudad abjurando de sus raíces. Oscar Catacora se mostró como un destacado epígono de Jorge Sanjinés.

miércoles, 12 de julio de 2023

Ousmane Sembene, "Moolaadé" [2004]


Una joya de un insigne cineasta africano: "Moolaadé" del senegalés Ousmane Sembène. El pequeño orden de una aldea rural del África Occidental se ve alterado cuando un grupo de niñas se niega a someterse a la ablación del clítoris. Decididas a no doblegarse a su propia mutilación, buscan protección en casa de la irredenta Colle Ardo, conocida por su oposición a la amputación genital femenina, que les concede la institución del moolaadé, como se denomina al derecho a dar asilo en lengua bambara. El consejo de hombres, temeroso de perturbar la tradición del moolaadé pero obcecado en mantener la indiscutible tradicional purificación, intentará doblegar la terca resistencia de Colle Ardo, que ungida como símbolo de fortaleza y valentía, liderará la definitiva revuelta de las mujeres que acabará con tan onerosa práctica ancestral. "Moolaadé" es la segunda película de una trilogía de Ousmane Sembène que pretende retratar el heroísmo cotidiano en la África contemporánea.

lunes, 10 de julio de 2023

Nikita Majalkov, "Quemado por el sol" [1994]


Sergei Kotov, un venerado veterano bolchevique, héroe de la Guerra Civil Rusa, vive plácidamente en una dacha rodeado de la familia de su mujer Marusia, una pintoresca y decaída antigua familia aristocrática que mantiene la nostalgia de su pasado esplendor. Inesperadamente, el misterioso y carismático tío Mitia, antiguo oficial del ejército blanco, recula en la dacha reverdeciendo los recuerdos de las esperanzas frustradas por la derrota blanca, y ahora policía político en misión clandestina para el NKVD, portando el objetivo de eliminar al comandante Kotov, un estorbo para la consolidación en la autoridad militar de nuevos oficiales incuestionablemente adictos a Stalin. Una hermosa película del director ruso Nikita Mijalkov que representa, con sus entusiastas pioneros, los cantos gloriosos a las proezas técnicas soviéticas y sus ensayos militares ante la próxima posible guerra química, la última etapa del terror soviético estalinista antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial: la Gran Purga de los años treinta.

domingo, 9 de julio de 2023

Ciro Guerra y Cristina Gallego, "Pájaros de verano" [2018]


Durante la bonanza marimbera, allá en los setenta y ochenta del siglo pasado en el Caribe colombiano, una familia wayú habitante de La Guajira, tras establecer contactos con militares gringos, construye un lucrativo negocio de exportación de marihuana, un próspero narcotráfico que veloz azuzará una ambición desmedida que la alejará de la tradicional mesurada relación wayú y que será acicate de la espiral de bravatas y asesinatos antesala de la guerra (auto)destructiva. Un excelente "Scarface" indígena dirigido hace un lustro por Ciro Guerra y Cristina Gallego. El mundo es tuyo.

viernes, 7 de julio de 2023

Ladj Ly, "Los Miserables" [2019]


“No hay malas hierbas ni hombres malos, solo malos cultivadores” escribía Víctor Hugo en el clásico "Los Miserables". El director franco-maliense Ladj Ly revisitó en su versión de "Los Miserables" el célebre barrio de la aglomeración urbana parisina Montfermeil, donde pasó su adolescencia, a día de hoy una banlieu conflictiva en la que conviven jóvenes callejeros, grupos de delincuencia organizada y estrictas comunidades religiosas, para desmontar el pomposo mito republicano que enuncia a Francia como la nación de la libertad, la igualdad y la fraternidad. La travesura de un ladronzuelo de trece años despertará airados enconos que bordearán el enfrentamiento entre grupos sociales del barrio, una guerra que la Brigada de Lucha contra la Delincuencia intentará evitar ineptamente, más rápidos en el empleo de armas letales contra los jóvenes moradores que hábiles en la resolución exitosa de la espiral conflictiva. Habrá venganza de fuego y cristales rotos.

miércoles, 5 de julio de 2023

Hany Abu-Assad, "Omar" [2013]


Periódicamente, Omar, un panadero militante de una brigada de la resistencia palestina, salta esquivando hábilmente las balas israelíes el muro de Cisjordania, el muro del Apartheid, para visitar a su amor secreto, Nadia, con quien sueña su hermoso futuro. Pero en los Territorios Palestinos, la clandestina guerra latente contra la ocupación exige el sacrificio de los propios anhelos y una fortaleza combatiente a prueba de torturas: prima la sospecha, se compran debilidades, los sucios juegos policiales quiebran la lealtad y espolean la traición. Y como escribía nuestro viejo Kropotkin, "sin confianza mutua no hay lucha posible, no hay valor, no hay iniciativa, no hay solidaridad, no hay victoria; es la derrota segura". El director neerlandés nacido en Nazaret, Hany Abu-Assad, volvió a retratar con brío y suspense la ocupación israelí de Palestina en su impactante "Omar". Palestina vencerá.

viernes, 30 de junio de 2023

Ali Abbasi, "Holy Spider" [2022]


Durante los años 2000 y 2001, en la ciudad santa de Mashhad, centro religioso que atrae a millones de peregrinos chiíes por ubicarse en su plaza principal el mausoleo del Imán Reza, el fanático veterano de guerra Saeed Hanaei, atribuyéndose la sagrada misión de limpiar de corrupción las calles de su ciudad, asesinó asfixiándolas a dieciséis prostitutas. Los medios informativos, que le hicieron noticia cuando había ejecutado a su víctima número diez, le apodaron 'spider killer', por la rapidez con la que secuestraba, mataba y desechaba los cadáveres de las mujeres. El cineasta iraní Ali Abbasi sustenta su "Holy Spider" en este asesino en serie para desplegar un absorbente thriller que presenta la violenta rigidez patriarcal de un descorazonador Irán noir: la pobreza sórdida, el efecto pernicioso del opio, el poliedro de la violencia machista, la dejación policial o la corriente social, espoleada por la prensa y las autoridades, que ensalzó a un ruin feminicida a rango de héroe ejemplar. Real holy shit.

jueves, 29 de junio de 2023

Wouter Bouvijn, "1985" [2023]


Estos días he estado viendo una serie belga: la impactante "1985" dirigida por Wouter Bouvijn. Lo asombroso no es el desarrollo de su armazón narrativo, los tres chicos ingenuos de pueblo que perderán su brillo vital tras verse envueltos en el descomunal y sucio pifostio de aquel primer lustro ochentero belga, sino la historia en que se inspira, un suceso que alcanza las cotas de trauma nacional: la confusa e impune historia de los asesinos de Brabante, también conocida como la banda de Nivelles. La serie, fiel a los hechos brutos dentro del funcional cascarón de la fábula juvenil, desarrolla este sucesivo aluvión de asesinatos, las cifras de ejecutados se elevaron a veintiocho personas, como un sangriento complot orquestado por un fascista deep state que ansiaba activar la tristemente célebre estrategia de la tensión: confundir, provocar, aterrorizar, empujar a la población a una adhesión ciega a los postulados excepcionales de un liderazgo autoritario; atracos de virulencia implacable por un parco botín, búsqueda de enfrentamientos armados directos con la policía, el uso de la tortura y de tácticas de tiro militares, ataques mortales en supermercados en hora punta. Y de manera harto sospechosa, también entraron en liza las Cellules Communistes Combattantes, aunque su modus operandi difiriera sustancialmente: sus objetivos favoritos eran instalaciones de la OTAN. Un guirigay de proporciones considerables que se recuerda como los años de plomo belgas. Y dicho sea, con una banda sonora interesante, que cuenta entre un buen puñado de desconocidas canciones postpunks de por allí, con el "Fascist cops" de The Kids y el "Heaven" de Psychedelic Furs. Ahí queda.

miércoles, 28 de junio de 2023

Hirokazu Koreeda, "Un asunto de familia" [2018]


Habitualmente las traducciones al español de los títulos de la películas son poco rectas. Un ejemplo relativamente actual: la japonesa "Un asunto de familia" de Hirokazu Koreeda, que al inglés se tradujo más correctamente como "Shoplifters". "Un asunto de familia" se inicia como un hermoso cuento sobre una humilde y feliz familia, los Shibata, que sobrevive dificultosamente en un pequeño rincón de Tokio mediante hurtos, algún esporádico empleo precario y alguna pensión, sustentada en un funcional y agradable cariño mutuo, que una noche ve alterada su rutina al toparse con una niña desamparada a la que ofrecerán refugio permanente cuando la descubran rutinariamente maltratada por sus progenitores. Un rapto que desenredará la madeja de aparentes parentelas del grupo de rateros hasta lograr poner en cuestión qué constituye la sacrosanta institución de la familia.

lunes, 12 de junio de 2023

cainismo a gogó

un asunto agotador: 'la lucha por el cambio de las bases sociales y económicas del mundo parece consistir en la destrucción mutua de las fuerzas que dicen ser las llamadas a llevarlo a cabo'; no sé dónde quedaron los buenos tiempos en que una discusión brillante podía resultar inspiradora, no sé si ya se ha generalizado la acusación bruta, el juego sucio, el doble rasero, la conspiración mutua, el sentimentalismo en carne viva, las segundas intenciones, la suspicacia, la intriga absurda, la búsqueda del reconocimiento imbécil, la periódica necesidad de un sueldo y la estupidez liquidadora; a saber

miércoles, 7 de junio de 2023

Lewis Arnold, Ben A. Williams, "Sherwood" [2022]


Afortunadamente, me dejé guiar por la insistente recomendación de varios amigos y amigas seriéfilas, y en dos tacadas, me he visto los seis capítulos de "Sherwood", la serie británica dirigida por Lewis Arnold y Ben A. Williams inspirada en los dos asesinatos, entre ellos el del sindicalista Keith Frogson, acontecidos hace casi veinte años en un pueblo del antiguo condado minero de Nottinghamshire, en el centro de Inglaterra. Una trama criminal que engrasa su tensión con las heridas mal cicatrizadas y supurantes abiertas durante el enfrentamiento entre esquiroles y piquetes en la gran huelga minera del Reino Unido de 1984-1985, el maldito hito del victorioso tacherismo contra lo que estigmatizaba como colectivismo, también símbolo de la resistencia al proceso de desmantelamiento de los sectores tradicionales de la industria británica. Un gran thriller que representa la fractura de la antigua clase obrera minera, y su apego a un pasado heroico, que aun siendo jalón de definitiva derrota, se actualiza como memoria épica, motivo de orgullo o de vergüenza, depende del lado de la barricada que se eligiera, acontecimiento central que por su intensidad, por su significación histórica, mide las sórdidas y estériles disputas de la supervivencia presente. La serie tiene su moraleja en la apuesta por abandonar el círculo vicioso de la nostalgia, sin olvidar lo acontecido, reconociendo los dolores mutuos como requisito para curar heridas, y quién sabe si podrá finalmente crearse una otra comunidad para enfrentar lo que sea que venga. El guionista, James Graham, la expresó así:
"Todas las historias extraídas de esta dolorosa realidad deberían recordarnos que tanto los gobiernos como otras fuerzas poderosas han desplegado a menudo las armas de la división a corto plazo, tratando de dividir a la gente; y los impactos a largo plazo de esto siempre son increíblemente personales y dolorosos".

jueves, 1 de junio de 2023

Jean-Patrick Manchette, "Nada" [1972]

Una novela que pretende advertir sobre la utilización indirecta del terrorismo por parte del Estado, bien merecía una excepción a mi falta de costumbre lectora de novelas negras. Un grupo anarquista con amarga resaca sesentayochista, el grupo "Nada", emprende una acción aislada y desesperada: el secuestro del embajador de Estados Unidos en Francia, aprovechando sus rutinarias visitas a un prostíbulo de París. La acción provocará un tenso enfrentamiento entre las fuerzas policiales y el comando nihilista que estallará cruentamente, registrando una lapidaria verdad: el terrorismo izquierdista y el terrorismo del Estado, aunque sus móviles no sean comparables, constituyen las dos tenazas de la misma trampa para idiotas.

"A última hora de la mañana dieron la noticia por la radio, en un breve boletín especial, y después fue ampliamente comentada a la hora de la comida, sobre todo por la televisión, que ofreció imágenes de la 'granja trágica', de cristales rotos esparcidos por el suelo, de la sangre coagulada del embajador, de los restos ennegrecidos del Jaguar. Se redactaron comunicados y telegramas. El Estado francés envió notas de condolencia a la viuda del embajador y al Estado americano. Hubo un comunicado del ministro del Interior manifestando que el orden había sido restablecido, y que se felicitaba por ello, al mismo tiempo que exhortaba a mantenerse en guardia, por si se volvían a repetir tales excesos, y dedicaba un respetuoso recuerdo a la memoria de Richar Poindexter. Telegrama del Santo Padre al presidente de la República. Mensaje del arzobispo de París. Telegramas del primer ministro a la familia del oficial de gendarmería que luchaba con la muerte en el lecho del hospital. Telegrama de felicitación del ministro de Defensa a la agrupación de gendarmería móvil que había actuado en Couzy. Comunicado de un grupúsculo bordiguista que acusaba a las fuerzas del orden de haber abierto fuego sin previo aviso a la granja y de ser las únicas responsables de la muerte del embajador (este comunicado estuvo a punto de provocar la presentación de una demanda por difamación por parte del ministro de Defensa). Mensaje confidencial del comandante de la agrupación de gendarmería móvil acusada, dirigido al director de la gendarmería de la justicia militar, para quejarse especialmente del comisario Goémond (como consecuencia del cual, el ministro de Defensa renunció a la presentación de la demanda por difamación y se entrevistó urgentemente con el ministro de Interior). Comunicado de la ORL (Organización Revolucionaria Libertaria, clandestina, doce miembros, cuatro de los cuales eran infiltrados), convocando a todos los revolucionarios a matar a 'cincuenta policías, por lo menos', para vengar a los muertos de Couzy. Comunicado del sindicato autónomo de otorrinolaringólogos, informando al público que ellos no tenían nada que ver con la organización anterior. Etcétera."

lunes, 29 de mayo de 2023

resaca electoral

Nunca he participado en la izquierda institucional, pero desde la toma de las plazas de aquel lejano 15M, sintiéndome expectante de las derivas institucionales y de sus más o menos rimbombantes objetivos, y con mis devaneos y fugas, he ido a votar elección tras elección con la progresiva mengua del horizonte de expectativas, lamentando sí aquel prematuro abandono masivo de la calle, que todavía es el ámbito de sucesos preferente. Intento mantener, que lo consiga satisfactoriamente es otro asunto, una combinación resuelta entre libros y calle; todavía me resultan más sustanciosas las ocasionales conversaciones cara a cara en algún rincón de la ciudad con algún esporádico contertulio que la mayoría de los análisis periódicos de los politólogos virtuales. Aunque, y esto es lo que venía a decir, no tendría que irme a la lucha partidista por cargos y sillones para elaborar un itinerario sobre cómo se ha ido cimentando el cierre general de expectativas amplias por la izquierda: solo tendría que pensar en cómo, acusación tras acusación y desprecio tras desprecio, construimos en nuestro entorno inmediato nuestro particular Castillo del Vampiro.

domingo, 28 de mayo de 2023

Alison Millar, "Lyra" [2022]


Por más que el documental se presente como una indagación de los motivos que llevaron al llamado Nuevo IRA a asesinar a la joven periodista de investigación Lyra McKee, no encontrarás mínima racional explicación. No la busques. No la hay. Incluso el comunicado en que el grupo armado reclama la autoría del atentado se reduce a solicitar 'sus más sinceras disculpas' a familiares y amigos. No tiene maldito sentido. ¿Otra nefasta consecuencia de una espiral de oligofrénica violencia? ¿La incomodidad que despertaban las pesquisas que Lyra desarrollaba alrededor de esos niños indiferentemente desaparecidos durante los Troubles y que al parecer apuntaban a algún miembro del IRA Provisional? ¿Un encapuchado esporádico que desconfió de su actitud escudriñadora en medio de los disturbios de Londonderry en que fue ejecutada? No tiene sentido. En fin.

viernes, 26 de mayo de 2023

Javier Fernández Vázquez, "Anunciaron tormenta" [2020]


Contraponiendo lo narrado en los documentos oficiales de la administración española de Guinea Ecuatorial y los relatos orales que conservan la memoria indígena bubi, el documental rescata la figura del rey Ësáasi Eweera, o Sás-Ebuera, el último gran líder bubi opuesto a la dominación colonial española de la isla de Fernando Poo, hoy isla de Bioko, un guerrero recalcitrante que enfrentó el proyecto de aculturación católica dirigido por los Claretianos, el uso de la población negra como mano de obra barata y el pago de los tributos a los representantes de la corona, muerto en 1904 en extrañas circunstancias mientras permanecía bajo custodia policial.

martes, 23 de mayo de 2023

Ana Sofia Fonseca, "Cesária Évora" [2022]


Con su grave y afligida voz, cimentada en la melancolía de una tierra sin agua circundada por el mar, Cize, la diva de los pies descalzos, a sus cincuenta años, pobre, estrábica, bebedora, desplazó las exigencias superficiales de una industria obsesionada con la belleza y la juventud e impuso en la ensimismada EEUUropa la grande y sencilla honestidad de la sodade caboverdiana.

lunes, 22 de mayo de 2023

Nikoloz Bezhanishvili, "The Northeast Winds" [2022]


La vetusta célula de la Sociedad Stalin en Gori, Georgia, lugar de nacimiento del Padrecito de los Pueblos, se reactiva febrilmente tras el derribo alevoso de la última estatua del hombre de acero. La vivificante lucha del Frente de Juventudes encontrará escollos en el camino, principalmente, el conflicto abierto con la furibunda facción contraria organizada en torno al periódico "El Estalinista", empecinada en denunciar el incompetente y errático liderazgo burgués del partido llamado a ser albacea de las gloriosas esencias 'a todo vapor' soviéticas. La intestina cruel batalla desgarrará la organización comunista local y difuminará los objetivos inmediato y mediato: la imponente estatua de Stalin no volverá a ser radiantemente erigida en la plaza consistorial de Gori y no habrá nuevo paso adelante en la ardua senda hacia el resurgimiento del socialismo en Georgia.
¡Vergüenza a los llorones, flojos y sin fe!

sábado, 20 de mayo de 2023

Laura Poitras, "La belleza y el dolor" [2022]


Aunque en su objetivo político pretende retratar la parcialmente victoriosa gesta del grupo activista P.A.I.N (en español Intervención Ahora para la Adicción a los Medicamentos Recetados) contra la oxicodona y la dinastía farmacéutica de los Sackler, propietaria de Purdue Pharma, principal productor de OxyContin, máquina-opioide fabricante de adictos, el corazón del documental late en torno a la biografía de la fotógrafa Nan Goldin, una testigo excepcional de la escena post-punk neoyorquina, que inmortalizó con su fotos la situación social circundante: la comunidad LGBTQI+, la crisis del VIH y el consumo de drogas. Si el enemigo es gigante y no puedes derribarle, ensucia su nombre y avergüénzale.
Como seguidor de David Simon y entusiasta de "The Deuce", me ha encantado descubrir que el Hi-Hat, el bar regentado por Vincent y Abby, toma su inspiración de un bar realmente existente en Times Square del que fue camarera la propia Nan, el Tin Pan Alley, propiedad de Maggie Smith, un bar comandado por mujeres, centro de reunión de gentes variopintas, en el que se contrataba a trabajadoras sexuales que deseaban dejar el oficio. Amamos a Abby obvio.

martes, 16 de mayo de 2023

Jean-Gabriel Périot, "Nuestras derrotas" [2019]


La película se estructura desde un interesante juego de contrastes. Los alumnos adolescentes de una escuela secundaria de Ivry-sur-Seine, un feudo histórico del Partido Comunista Francés, mientras se suceden por el país las movilizaciones de los chalecos amarillos, reinterpretan una enjundiosa selección de escenas del cine militante obrerista de la generación sesentayochista, secuencias de películas relativamente célebres de Alain Tanner, Jean-Luc Godard, Marin Karmitz, Jacques Willemont o Chris Marker, que, posteriormente, guiados por la tendenciosidad paternal del director, comentarán nerviosamente, en verdad de manera manifiestamente torpe. Esos alumnos aprenderán más sobre la solidaridad en su despliegue práctico acontecido durante el bloqueo de su instituto que en las consignas envasadas en los viejos rojos cinematógrafos.

lunes, 15 de mayo de 2023

Jean-Gabriel Périot, "Retorno a Reims" [2021]


Un hermoso y exuberante documental de archivo sustentado en la privilegiada pluma biográfica working class de Didier Eribon, autor del libro que inspira la cinta, que pretende responder a una recurrente pregunta política formulada al norte de los Pirineos: por qué los bastiones obreros comunistas de las ciudades francesas se convirtieron en baluarte clave de la extrema derecha ultranacionalista. La respuesta, compleja, ha de sonarnos familiar.

domingo, 7 de mayo de 2023

Anestesia, "Kontraesenak" [2002]


'Kontraesenak' está grabada a fuego, innumerables veces, desbordado por las circunstancias, he seguido los graznidos de Nil, 'eta bitartean bizi, bizitza kontraesenik huandiena baldin bada ere, bizi zutik', 'y mientras tanto vive, aunque la vida sea la mayor de las contradicciones, vive en pie'. Será por un platonismo invertido que aprecia lo caótico, lo imprevisible, lo sensorial, o que bulle en las contradicciones lo que está vivo y no se amolda a las previsiones dominantes: sospecho de las gentes de orden, y de los esquemas rígidos. Mi abuelo me diría, 'búscate un trabajo estable y deja de leer esos libros que te llenan la cabeza de ideas raras', un admirable hombre curtido en las tierras de Rioja Alavesa. Anestesia es una de las grandes bandas euskaldunas surgida en los noventa, recio catalizador del hardcore y el metal. En el local, sonaban imponentes los acordes de 'Erantzun'.

viernes, 28 de abril de 2023

David Simmon, "Show me a hero" [2015]


Acabé "Show me a hero". Yonkers gris. La terca resistencia del mayoritario lado blanco clasemediano de la ciudad al proyecto de construcción en los solares de su territorio de viviendas públicas de protección oficial. La furibunda movilización vecinal, racista, clasista, movida por la querencia de homogeneidad pobladora, que no quiere compartir cotidianidad con lo que tilda de escoria social y que teme que sus propiedades se devalúen con el contacto de la pobreza, contra el inflexible Estado de Derecho: la sentencia que obliga a construir las viviendas de protección oficial está avalada por el estamento judicial y los resortes del Estado inexorablemente presionarán para que se ejecute Y también la biografía del malogrado político local: Nick Wasicsko, que se pasa toda la serie escuchando a Bruce Springsteen. 'Muéstrame un héroe, te contaré una tragedia'. Y una disección de la vida en los bloques de vivienda pobres de Yonkers, que habitan negros y latinos: por ahí se escucha el "Louder tan a bomb" y el "Welcome to the Terrordome" de Public Enemy y el "Rebirth of sick" de Digable Planets. Un drama político-burocrático que no figura entre las creaciones más esplendorosas de David Simmon.

martes, 25 de abril de 2023

David Simon, "Treme" [2010]


Ha sido extraordinario ver "Treme", la impresionante sinfonía urbana de una Nueva Orleans que tras la devastación del Katrina sobrevive y vive. La he disfrutado tanto como "The Wire", Baltimore quedó grabada en el recuerdo, o "Generation Kill", que para ser una potente producción audiovisual sobre asunto tan central como la invasión estadounidense de Iraq, no percibo que guarde tanta consideración: se podrá objetar que la visión de la guerra es occidental, que el periodista que vertebra la historia está empotrado en una unidad militar yanqui: si quieren la descomposición social de Bagdad vista desde la cotidianidad de una familia iraquí, acérquense al documental de Abbas Fahdel "Homeland (Iraq year zero)". "Treme" acerca una Nueva Orleans fascinante: la vastísima afición músical, la asombrosa tradición cultural y los refinamientos culinarios, y el cáncer de la corrupción, la criminalidad disgregadora y la digna resistencia superviviente de la población. La música guarda una centralidad tan radiante que he sentido incómoda, yo que me tengo por melómano, la ignorancia sobre el mundo del jazz. La cantidad de músicos que aparece es asombrosa. Como L.P. Everett, el admirable reportero de la tercera temporada, escudriñador de asesinatos policiales impunes cometidos en la confusión del recién arreciado Katrina, me veo en la ciudad del delta del Mississippi yendo a conciertos de Eyehategod y Goatwhore. He tardado demasiado en verla, pero la he disfrutado intensamente.

jueves, 20 de abril de 2023

David Simon, "La ciudad es nuestra" [2022]


David Simon vuelve a Baltimore en su última serie, "La ciudad es nuestra", que por deslucida, no deja de rastrear un asunto de máximo interés cuyo estiércol salpica a múltiples latitudes del planeta: el estrepitoso fracaso de la guerra policial contra las drogas. Un fiasco internacional incapaz de ser asumido consecuentemente por la dirección de los Estados implicados. Concretamente, "La ciudad es nuestra" se sumerge en las viciadas prácticas corruptas de una unidad policial de élite: el Grupo de Trabajo de Rastreo de Armas del Departamento de Policía de Baltimore. La estructura cimentada en los interrogatorios, de cuyas anécdotas se concatenan los flashbacks, resulta engorrosa, pero no desacredita el retablo de la impotencia de las instituciones estadounidenses para gestionar con honestidad un secreto a voces que recurrentemente, dígase otra vez, es necesario airear con la contundencia debida: el estrepitoso fracaso de la guerra policial contra las drogas. Incluso aunque no alcance esplendor, siempre bien David Simon.

viernes, 14 de abril de 2023

Agustín Pery, "Txalaparta" [2023]

Agustín Pery ha de odiar a los navarros, especialmente a los del valle del Baztán, joder, qué pedazo de cabrones ha hecho nacer en Maya, izerdi gorriz jantzita, aunque dejen que la suspicacia haga asentir al refrán: lo que Agustín dice de los Altoaguirre dice más de Agustín que de los Altoaguirre. "Txalaparta" es un desbarre macarra con ritmo endiablado y expresión hijaputa en que un mismo sextuplicado sargento Hartman ejerce aleatoriamente de policía nacional euskaldún, integrante de ETA, superjurru, barman, etxekoandre y tatuador. Iruña mon amour. Ekin es como un maldito concursante dopado de "Hermano Mayor", un adolescente desafiante, rencoroso y caprichoso, que escupe resentido a la cara de su pobre ama y traiciona satisfecho al madero zorrocotroco de su aita, Iñaki, El Inmortal de Secondigliano. Personaje basura central. Carnaza hardcore xxx. Gudaris brutos traidores, duros policías torturadores, adolescentes jarraitxus perturbados. A duras penas el oxígeno llega con la amistad entre Izaskun y Edurne. La dolce vitta gaditana. Sólo hay compasión para los antidisturbios caídos en combate, los emprendedores prístinamente honrados que son extorsionados y los pijos universitarios del opus apalizados. Por alguna razón jodida lo emparento con otro texto de otra pluma viperina de órbita periodística opuesta: "A las ocho en el Bule", sexo, drogas y kale borroka, de don Xabier Silveira. "Txalaparta" es un texto macerado en estiércol que he devorado con malsana diversión. Totally fucking out of control.

jueves, 13 de abril de 2023

David Simon, "The Deuce" [2017]


David Simon siempre asegura un nivel alto. "The Deuce" no será su mejor serie pero es también joya. Una inmersión naturalista en la industria del sexo del neoyorquino Times Square en los ruinosos lustros en que se proyectaba aquella renovación urbana afanada en expulsar a sus coetáneos moradores: proxenetas, prostitutas, vagabundos, yonkis, criminales, parranderos, bohemios, pornógrafos. Una década en que se redefinían los límites de la obscenidad mientras en sincronía la incipiente industria del porno abandonaba la clandestinidad, estableciéndose como lucrativo negocio y campo de batalla cultural. Hay mucha tela que cortar. La masculinidad protectora y depredadora de los chulos, la vulnerabilidad y la resistencia de las prostitutas, el surgimiento de grupos de apoyo a las trabajadoras sexuales, la disputa por una visión femenina en la dirección pornofílmica, las prácticas degradantes impuestas a las actrices en la industria, la fractura feminista en las guerras del sexo, el uso insidioso de la mortal epidemia del SIDA. Y suelten mierda certera los chicos Jot Down: es imposible no enamorarse de Abby, que además de ser extraordinariamente sexy, inteligente y compasiva, regenta el Hi-Hat en el maldito año de 1977, haciendo sonar en sus dependencias a Television, Ramones, Damned, Patti Smith, The Jim Carroll Band, The Modern Lovers o David Bowie. Incluso revela haber visto a The Velvet Underground durante su esplendor bananero, antes del meloso "Pale blue eyes". Es amargo, real talk, que, hija de ricos, decida sentar cabeza, retome estudios universitarios, cierre círculo colocándose en un prestigioso curro en una empresa probable que del ámbito financiero. Wall Street is War Street. Los feos nos comemos los mocos.

martes, 11 de abril de 2023

a este eterno verano

la última vez que me animaron a definirme políticamente, hace ya unos cuantos meses, dije que era un anarquista de izquierdas; lo de izquierdas lo añadía consciente del auge ibérico del libertarianismo, considerándome, en oposición clásica comunista, partidario de algunas cosas mínimas bien que mal defendibles: las libertades civiles, el seguro social, la preocupación por el otro, los restos cada vez más escasos del bienestar; últimamente, cuando hablo con amigos, suelo sincerarme: 'cada vez me cuesta más mantener el anarquismo', como si aflojado el ánimo por construir organización autónoma minoritaria, poco a poco fuera convirtiéndose en un asunto estrictamente libresco, histórico, literario o místico, una esperanza milenaria endeble o una visión inconsistente todavía hermosa cada día más difusa y lejana: fluido sólo queda el imperativo de adaptación superviviente, la dedicación fagocitadora, un vértigo apocalíptico o la constatación de la anarquía de lo real, un caos levemente organizado; he de reconocer que los locales idus de marzo de hace ya más de un lustro fueron fatales, pero aún más fatal se presenta la percepción de la atmósfera social actual, lo que escucho en los bares del barrio que cada vez piso menos o en alguno de los lugares de curro en los que echo las largas horas conteniendo la propia exasperación mientras se suceden las manías del enfado ajeno, además de la progresión de comentarios mezquinos, los desfogues de estupidez bruta, el constante 'quítate tú pa ponerme yo' o el 'hazme casito que soy el más listo'; se presenta otro día largo,

domingo, 9 de abril de 2023

Arturo Muñoz, "Por un túnel de silencio" [2022]

Los relatos honestos tienen la virtud de deslizar siquiera levemente la verdad mayúscula que en la virulenta pugna política sostienen tercos los bandos enfrentados. El limpio "Por un túnel de silencio" de Antonio Muñoz incita a virtud semejante en su acercamiento a la comarca vizcaína de Busturialdea durante los años setenta del siglo pasado, los turbulentos años finales de la dictadura franquista: la agitación sindical, los primeros asesinatos de ETA y los oscuros episodios de violencia policial, cuando la comandancia de la Guardia Civil la regentaba el tristemente famoso capitán Manuel Hidalgo, 'gure Manzanas', como era conocido en la comarca, en referencia al no menos tristemente célebre Melitón Manzanas, primer asesinato premeditado de ETA. Un libro con rango de thriller que en su absorbente transcurso modifica la ruta inicialmente intuida y se autocuestiona, se pregunta por la veracidad de los testimonios recogidos y se avergüenza de su propia suspicacia, y que, en última instancia, aspira, si no a revelar la autoría culpable de los sucesos brutos, las piezas que componen el mosaico de la verdad, sí a cuestionar la tendenciosidad de su enmascaramiento, la lógica que lleva al ocultamiento interesado, la selección arbitraria, la evasión vaga o la justificación cruda.

"Mi padre fue también guardia, llegó a capitán, en Bilbao. Hasta hace bien poco no había mejor destino que este. Yo me casé con una vasca. Esto es muy bonito, como habrá visto usted. Hay gente noble en las vascongadas, españoles antiguos, que han mirado siempre por el bien del país, y que como verá usted en los periódicos ocupan ministerios importantes. Un buen vasco es un buen español. A los vascos rojos y a los traidores les ganamos la guerra hace más de treinta años, pero los jóvenes parece que no se han enterado y quieren perder otra vez. Con la ETA se pudo acabar hace unos años, pero a alguien se le ocurrió lo del Proceso de Burgos y sacarlos en televisión. A la ETA no se la puede matar a cañonazos. La ETA no es como el maquis. Al maquis había que ir a cazarlo al monte, los de la ETA están en el monte, pero están también chiquiteando en los bares después del trabajo, y en la pescadería los sábados, como usted y como yo. Eso que ha dicho algún listo, eso de que la ETA es un resfriado y se cura con aspirinas, eso es una estupidez. Los de la ETA se están preparando para la guerra. Están robando explosivos, atracando bancos, se están metiendo en todas partes, en las fábricas, en los grupos de danza, en las iglesias, en los clubes de montaña. Tiene usted que estar atento. En Guernica estará mejor que en Bermeo, ya ve que el cuartel está nuevo, lo van a estrenar ustedes. Hasta el año pasado no había información. Se ha perdido mucho tiempo. Yo ahora tengo información que se va usted a estudiar, pero necesitamos mucha más. Van a empezar a matarnos, ya lo verá usted, está entrando mucha gente desde Francia, van a formar comandos, van a poner bombas, o lo van a intentar. Hay que ir poco a poco y atacar cuando podamos. Tenemos que trabajar mucho y pillarlos a todos. Esto no se resuelve dando palos en las manifestaciones."

("Por un túnel de silencio", Arturo Muñoz, 2022.)

domingo, 26 de marzo de 2023

Yemi Bamiro, "Fight the Power: how Hip Hop change the World" [2023]


El documental, de cuatro episodios, ofrece lo que puedes esperar de una historia del Hip Hop comandada por Chuck D: una apertura de foco a las cuestiones sociales que rodearon su surgimiento y su desarrollo. El ascendiente de la conciencia negra en los años sesenta y setenta, "Fight the power" de The Isley Brothers, los inicios del Hip Hop en un violento Bronx que literalmente ardía, "The message" de Grandmaster Flash & The Fourious Five, la epidemia de crack en la era Reagan y los desastrosos resultados de la guerra contra las drogas, "Night of the living baseheads" de Public Enemy, la brutalidad policial, "Fuck the police" de NWA, el asesinato impune de Rodney King, la rabia ciega de los disturbios en Los Ángeles, "The Chronic" de Dr Dre, la supuesta glorificación de la vida gangster, la misoginia, "Ladies first" de Queen Latifah, la calamitosa lucha contra el crimen en la era Clinton, la cultura presidiaria, "It ain't easy" de Tupac Shakur, el 11 de Septiembre, la guerra de Afganistán e Iraq, el Katrina, la esperanza puesta en Obama, "Where is the love?" de The Black Eyed Peas, la persistencia de los crímenes policiales, Donald Trump, Charlottesville, Black Lives Matter, "We're gonna be all right" de Kendrick Lamar. Un extraordinario itinerario musical.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Anari, "Demoliciones controladas" [2023]


Ha llovido mucho desde aquella hipnótica "Denbora", la primera canción que escuché de Anari, allá por el año 2000, en el "Independentzia 10 Urtez" de Esan Ozenki Records. Ya son muchos años escuchándola. Casi toda la vida. Desde el "Habiak", sin olvidar su disco homónimo, que lo adquirí presuroso tras quedar prendado de su tensa melancolía, hasta "Epilogo bat", el último largo que ha publicado. Habitualmente se me hace complejo explicar qué tipo de placer me atraviesa al conectar con una magia lírica similar, expresar, extensivamente, qué clase de consuelo recibo cuando acompaño un parejo viaje interior y me reconozco en algún ensueño íntimo, así que, generalmente, ventilo el asunto de manera pedestre diciendo que encuentro reconfortante enterarme de la existencia planetaria de gente afín: gente capaz de crear con la niebla belleza, con la angustia, alivio, peña capaz de iluminar, aunque sea tenuemente, la oscuridad. Inmensa ha sido la alegría al enterarme de que la insigne allende los siete mares Pepitas de Calabaza ha publicado "Demoliciones controladas", el libro en el que la propia Anari, en tensa labor de demolición y rescate, ha volcado a riguroso castellano sus letras: cerrado Musikazblai, no siempre fue fácil encontrar traducción. Bernardo Atxaga en el prólogo sintetiza con "Aingura hegodunak" la ruta lírica de Anari, un ancla con alas, el título del primer corte del álbum "Zebra", el que más vueltas ha dado en mis equipos reproductores. Todavía es mi favorito, todavía somos "Náufragos".

"Nuestros abrazos, nidos de angustia,
no protegen, ni aman;
solo ahogan.

Somos náufragos porque somos agua,
en la charca de la rutina
-sentir dolor no te da la razón-.
Nos salvamos
ahogando a quienes tenemos al lado."

viernes, 17 de marzo de 2023

fuero de Logroño

siendo un lector medio tirando a alto no doy a vasto con todas las lecturas pendientes, y también tendré que darle acelerón a las asignaturas de la uned y alcanzar por fin este año un nivel resultón en lengua no indoeuropea: por suerte llevo un par de meses en que he podido volver a permitirme largos ratos de biblioteca, honor y gloria, aun persistiendo la impresión de que no avanzo o avanzo muy lento, de que los rangos de interés son demasiado amplios y ya se sabe, el que mucho abarca poco aprieta: todas las lagunas no serán colmadas; básicamente así transcurre la rutinaria vida provinciana, poco prestigiosa, estable a trompicones, ortopédica, con un atractivo aliciente en la posibilidad periódica de ir caminando a la biblioteca para echar unas horas, cuando el eventual fragor de la supervivencia ampliada se rebaja a provisional supervivencia básica, con libros, y alguna curda por ahí los findes libres, pocos escarceos, full albums en youtube, pocas escapadas, ratos de Filmin, algún concierto, que para eso también se labura,

jueves, 23 de febrero de 2023

Dani de la Torre, "La sombra de la ley" [2018]


Cuando ocasionalmente gruñíamos por el parco trato dado a la Barcelona de los años del pistolerismo por la industria cinematográfica, solitaria me viene la adaptación de "La verdad sobre el caso Savolta" de Antonio Drove, no alcanzábamos a imaginar que un acercamiento tan mendaz como el ofrecido por "La sombra de la ley" de Dani de la Torre pudiera estar en proyecto. Es un desbarre que no se merece ninguno de los agentes implicados en la guerra social de la rosa de fuego durante aquellos años. Ni los obreros de La Canadiense, ni Salvador Segi, ni los 'grupistas', ni tampoco el infecto Barón de Koëning, ni siquiera el cabronazo mayor, el sanguinario Martínez Anido. Es un delirio absurdo sin atisbo de consistencia, sin ápice de rigor, asombrosamente torticera, que tiene la desfachatez de acabar con el señalamiento de la fecha obejtiva de instauración de la dictadura de Primo de Rivera, como si la fábula contada fuera la operación urdida que empujó el pronunciamiento militar. Creo que odio los planos secuencia circulares. Me voy con las cabilas de Abd el-Krim.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Dalibor Matanić, "El último artefacto socialista" [2021]


Desconcertadamente entrañable. Un viaje a un pueblo desangelado de los Balcanes, Nuštin, al que Oleg, un negociante taimado y extrovertido, hábil vendedor de ilusiones, arriba, junto al taciturno y retraído Nikola, para poner en marcha la otrora joya motor económico del pueblo: la fábrica de turbinas. Resulta entrañable porque, durante su transcurso, asistimos al rearme de una añorada dignidad obrera: el restablecimiento de un vigorizante entusiasmo colectivo que rememora el control obrero en las industrias yugoslavas; y resulta desconcertante porque ausente ese ánimo productivo, única chispa de proyecto común, sólo quedan las cicatrices supurantes de una cruenta guerra, la melancolía alcohólica y el aislamiento glacial. Sin ni siquiera sonar black metal. ¡Larga vida a los Janda del mundo!

martes, 21 de febrero de 2023

Strangis Guajes, "Coherencia" [1994]


En bucle desde la adolescencia: entre los temas principales del hardcorepunk patrio. Curiosamente, por abominar de los coherencialistas regionales, que son unos plastas. Constante calculado postureo, pensamiento raquítico incapaz de sostener más de tres contradicciones, trucha afición al escudriñamiento ajeno solo consecuente con una apasionada inclinación a emitir sentencias engorrosas, vehemente corsé identitario, incapacidad de comunicar nada relevante, preocupación paranoica por el qué dirán, mascarada disruptiva, dogmatismo pueril, estupidez peligrosa: ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Peña de la que alejarse. No ha elegido Strangis Guajes el mejor escenario para volver. Si tuviera disponibilidad iría en peregrinación: ojalá tener la posibilidad de verlos en otro lado.

lunes, 20 de febrero de 2023

David Graeber, "La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia" III [2015]

En "La tiranía de la falta de estructuras", Jo Freeman mostraba, sustentándose en la experiencia de los primeros círculos del feminismo de los años sesenta, una dinámica organizativa viciada de los colectivos reunidos en asamblea: primero una suerte de anarquismo inicial, improvisado sobre la marcha, que asume tácitamente la irrelevancia de mecanismos formales de control; seguido de un crecimiento cuantitativo que invariablemente hace surgir camarillas informales, en las que pequeños grupos de aliados comienzan a controlar la información, a imponer agendas y a acumular poder de múltiples maneras sutiles y diferentes; para culminar, a propuesta de Jo, en la asunción de la necesidad de mecanismos formales, cuya pretensión sería evitar este acaparamiento de poder comiteril informal.
Un leninista retorcerá la argumentación para, pretendiendo acotar la arbitrariedad, proponer la necesidad de un Comité Central institucionalizado que saque al poder de las sombras y lo haga transparente; promoverá la creación de una 'estructura formal de rendimiento de cuentas' en la cuestionable aceptación de que es más fácil limitar el poder de una camarilla si se le concede estatus y legitimidad.
Graber recogerá este debate como muestra de dos formas comunes de militante utopismo materializado: por una parte, un antiatutoritarismo que, en su énfasis en la síntesis creativa y la improvisación, ve la libertad básicamente en términos del acto de jugar, y por otro lado, un republicanismo tácito que cree que la libertad es la capacidad de reducir todas las formas de poder a un conjunto de reglas claras y transparentes: una noción burocratizada de libertad lanzada hacia el sueño de un mundo en el que el acto de jugar esté limitado mientras todos los aspectos de la vida se reducen a alguna especie de juego regido por elaboradas normas.

domingo, 19 de febrero de 2023

David Graeber, "La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia" II [2015]

En síntesis, Graeber decía que la libertad es la tensión que se da en el libre acto de jugar de la creatividad humana contra las normas que esta está constantemente generando. Un bello ejemplo lo saca del lenguaje. Por un lado, una imagen clásica de la opresión en el ámbito escolar: la institutriz golpeando en los nudillos a un muchacho que no se ha aprendido la lección gramatical; por otro, la imposibilidad comunicativa, el balbuceo inconexo, resultante de la falta de convenciones lingüísticas (semánticas, sintácticas, fonéticas). No hay lenguaje sin gramática, ni lenguaje que no esté en permanente cambio. ¿Por qué los lenguajes cambian incluso en aquellas sociedades en las que se han creado elaboradas estructuras institucionales para asegurarse de que no suceda? Por mera rebeldía, porque resulta aburrido llamar a las cosas de la misma manera, por mera diversión, porque a los seres humanos les gusta jugar e inventarse nuevas reglas. La tensión entre el juego y jugar se manifiesta en dos tendencias contradictorias del campo social: la tendencia a jugar de modo creativo, porque sí, y la tendencia a mostrarse de acuerdo con quien repruebe por arbitrarias las nuevas reglas.

sábado, 18 de febrero de 2023

David Graeber, "La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia" [2015]

En varias ocasiones he parafraseado la visión pesimista sobre la idea de la revolución del cineasta checo Jan Svankmajer,
"Creo que la revolución no soluciona los problemas de la civilización. No obstante, eso no significa que uno no deba rebelarse o impulsar una revolución. Creo que los periodos más felices de la humanidad los encontramos en los periodos en los que la represión vigente comienza a perder sus poderes como consecuencia de la presión revolucionaria y la nueva represión, que se llevará a cabo con el poder -sea como resultado de una victoria de la revolución o de la contrarrevolución- no ha empezado su tarea. Semejante 'caos anarquista' es un agujero negro de libertad. Esto fue por ejemplo, la segunda mitad de los años sesenta en Checoslovaquia."
En similar estela, David Graeber, en el primer ensayo de "La utopía de las normas" retomaba la cuestión central revolucionaria,
"¿Cómo se consigue un cambio fundamental en la sociedad sin poner en marcha un proceso que acabe con la creación de una nueva burocracia violenta? ¿Es el utopismo un problema, es decir, la idea misma de imaginar un mundo mejor y luego llevarlo a la práctica? ¿O se trata de algo en la propia naturaleza de la teoría social? ¿Deberíamos, pues, abandonar la teoría social? ¿O es que la noción de revolución posee un fallo inherente? [...] ¿Cómo asegurarse de que quienes pasan por la experiencia revolucionaria no se organizan de nuevo bajo otro nuevo epígrafe (el pueblo, el proletariado, la multitud, la nación, la 'ummah', lo que sea) que dé lugar a la construcción de un nuevo conjunto de normas, regulaciones e instituciones burocráticas en torno a sí mismo y que inevitablemente creará nuevas formas de policía para obligar a su cumplimiento?"
Una guía la tomaba Graeber de los situacionistas, con sus actos creativos de subversión, que pretendían apuntar a la detonación de una explosión social cuyo control fuera imposible, o de los anarquistas estadounidenses contemporáneos de misma tradición, sin la aspiración milenaria, del Colectivo de Trabajadores CrimethInc., que querrán mantener una desafiante e insistente voluntad de actuar como si uno ya fuera libre, aun sin la seguridad de apuntalar un enfoque contribuyente a una incierta estrategia general; o del feminismo que pone en el centro la inmediatez de la vida y un intento de organizarse de modo no burocrático; o del Movimiento de la Justicia Social alrededor de las Cumbres del Comercio, o de las acampadas del 2011.
Respecto a la Comuna de París, la Revolución española o Mayo del 68, Graeber mostraba cierta perplejidad, por tratarse de inesperadas insurrecciones que momentáneamente arrancaron el protagonismo a las fuerzas burocráticas en liza: ¿cómo el mismo público que dos meses antes había votado mayoritariamente por fuerzas sociales que defendían una democracia social moderada se encontraba de repente dispuesto a arriesgar la vida por cambios sociales radicales?
En otro texto, "Reflexiones sobre la guerra", Simone Weil apuntaba hacia la aporía, al menos hasta nuevo aviso, de la guerra revolucionaria,
"La guerra revolucionaria es la tumba de la revolución y lo seguirá siendo mientras no dé a los propios soldados, o más bien a los ciudadanos armados, el medio de hacer la guerra sin aparato dirigente, sin presión policial, sin jurisdicción de excepción, sin penas para los desertores. La guerra se hizo así una vez en la historia moderna, a saber, en la Comuna [de París]; y no se ignora cómo terminó. Parece que una revolución comprometida en una guerra no tenga más elección que sucumbir bajo los golpes asesinos de la contrarrevolución, o transformarse ella misma en contrarrevolución por el propio mecanismo de la lucha militar. Las perspectivas de revolución parecen entonces muy limitadas, pues ¿puede una revolución evitar la guerra? Es, sin embargo, por esta débil posibilidad por la que hay que apostar, o abandonar toda esperanza."