"¿Qué sucedió en mayo de 1969 en Argentina? Se formó el partido de los que luchan, organizando, incorporando, reuniendo y alineando en el combate social a distintas fracciones de clases encabezadas por jóvenes provenientes de una formación social de viejo desarrollo industrial y fuerte vinculación con el mercado mundial junto a obreros industriales provenientes de un proceso de reciente industrialización, concentrados, organizados y preparados en un proceso productivo internacionalizado."
29 de junio de 1966, la dictadura de Onganía, la llamada Revolución Argentina, 'una fuerza social cuya representación recae en las fuerzas armadas, toma posesión del gobierno del estado, en momentos de una profunda crisis de dominación política de la burguesía en su conjunto, que se manifiesta como crisis del sistema electoral parlamentario y crisis de los cuadros políticos'. 21 de mayo de 1969, el Rosariazo, el proletariado emerge como fuerza dominante, 'el 21 de mayo de 1969 con la insurrección parcial, localizada en Rosario, se inicia la era de la revolución con iniciativa proletaria': los jóvenes rebeldes, las hogueras, las barricadas, la ocupación de la estación de radio, la resistencia a los embates de las fuerzas policiales, y la ocupación militar de la ciudad, la instauración de los Consejos de Guerra, la implantación de la pena de muerte. El 29 de mayo de 1969, el Cordobazo, el combate de masas callejero, las 'cinco horas donde se libra un enfrentamiento que asume formas de lucha armada de masas siendo las fuerzas enfrentadas por un lado el movimiento obrero combativo y resuelto, y las fuerzas armadas del estado': asalto e incendio de organismos oficiales, barricadas, enfrentamientos armados, atentados a las líneas de electricidad, destrozos de comisarías, baleo contra edificios de funcionarios públicos, acciones aisladas de francotiradores, otro frente militar interno abierto a sofocar por la fuerza militar,
"Las masas en sus acciones identificaron tantos objetos de la acción como fracciones sociales, intereses e historias económico-sociales contenía la fuerza de las armas. Los comercios del centro y sus vidrieras fueron el blanco de consumidores sublevados; con los depósitos y oficinas de la administración de las fábricas en conflicto se atacaba a los 'patrones' y a los funcionarios de los aparatos burcrático-administrativos; las instalaciones ferroviarias destruidas simbolizaban solidaridad con los obreros ferroviarios por medio del ataque al gobierno y a las fuerzas armadas que tenían esas instalaciones como objeto de defensa; los ómnibus y troleybuses quemados expresaban el repudio a los rompehuelgas y la protesta por el aumento del boleto y el pésimo servicio; los bancos representaban en ese entonces el enemigo como tendencia en tanto representación de la banca y el capital financiero; las mujeres, el padecimiento familiar por las estrecheces económicas y las frustraciones de la familia del conjunto del campo popular; los vecinos, las pérdidas cíclica de todas sus pertenencias debido a las inundaciones y las consecuencias de los altos precios de los alquileres que habían generalizado los desalojos de viviendas; los jóvenes por la ausencia de horizonte; los mayores ante la perspectiva como tendencia de la pérdida de todo lo conquistado a lo largo de sus vidas y, los chicos, por la atmósfera reinante."
(Beba C. Balvés y Beatriz S. Balvés, "El '69: Huelga Política de Masas", 2005.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario