Una reflexión histórica y teórica, lúcida y sintética, sobre la cuestión del poder durante la pasada centuria: "La política contra el Estado. Sobre la política de parte". El sindicalismo revolucionario (la primera CGT francesa, los wobblies, la CNT), la ola de agitación de 1905, la discusión del marxismo de principios del S. XX sobre la significación social de los soviets, el mayor reto de la teoría política del siglo XX, la Revolución Rusa, la Revolución Alemana, el ciclo duro de luchas de 1917-1921 (Luxemburgo, Lenin, Max Adler, Gramsci, la Oposición Obrera, Kronstadt, los majnovistas, los comunistas de izquierda, Herman Gorter, Anton Pannekoek, Paul Mattick); la respuesta conservadora a la irrupción del populacho en la vida social, la búsqueda de la reconciliación entre el Estado y el pueblo a través del movimiento (la ley de hierro de Robert Michels, el fascismo, Spengler y Jünger, Carl Smichtt, el nacionalsocialismo), los demócratas socialistas herederos de la Segunda Internacional (el Estado intervencionista de Hans Kelsen) y la teoría bolchevique del Estado (Evgeny Pashukanis o Piotr Stuchka): la vuelta a Ferdinand Lasalle, el Estado como la gran asociación de las clases pobres; los Treinta Gloriosos, el keynesianismo, el Estado Social, la integración del movimiento obrero en la política de Estado (seguridad social, educación pública, sindicalismo domesticado) Shcumpeter, Giovanni Sartor, Roberto Dahl, la democracia como poliarquía electiva, meritocracia selectiva, gestión tecnocrática: la clase media, el pueblo del Estado. Los años setenta: la generación de los revolucionarios del '68, la construcción de la autonomía obrera (el movimiento asambleario español, los cordones obreros de Chile, la Revolución de los Claveles, la nueva intransigencia obrera en EEUU, Alemania o Inglaterra, la horda italiana de los setenta, los procesos de liberación nacional, la contracultura, el feminismo y el ecologismo), o la izquierda como aparato de Estado (el eurocomunismo, el compromiso histórico, la teoría del capitalismo monopolista de Estado, Gramsci redescubierto); la llamada revolución teórica francesa (Deleuze, Guattari, Foucault o Bourdieu), o los llamados marxistas estructuralistas (Althusser y Poulantzas); el excepcional ejemplo del experimento boliviano, convertir al indígena en ciudadano (de René Zavaleta Mercado a Alvaro García Linera, o Luis Tapia, Raquel Gutiérrez y Silvia Rivera Cusicanqui); Kropotkin, el apoyo mutuo y la institución popular, Elinor Ostrom y los recursos de uso común; y la perspectiva de creación de un archipiélago de contrapoderes (ateneos, sindicatos y cooperativas): la necesidad de recuperar una política de clase.
lunes, 5 de agosto de 2019
Emmanuel Rodríguez López, "La política contra el Estado. Sobre la política de parte" [2018]
Una reflexión histórica y teórica, lúcida y sintética, sobre la cuestión del poder durante la pasada centuria: "La política contra el Estado. Sobre la política de parte". El sindicalismo revolucionario (la primera CGT francesa, los wobblies, la CNT), la ola de agitación de 1905, la discusión del marxismo de principios del S. XX sobre la significación social de los soviets, el mayor reto de la teoría política del siglo XX, la Revolución Rusa, la Revolución Alemana, el ciclo duro de luchas de 1917-1921 (Luxemburgo, Lenin, Max Adler, Gramsci, la Oposición Obrera, Kronstadt, los majnovistas, los comunistas de izquierda, Herman Gorter, Anton Pannekoek, Paul Mattick); la respuesta conservadora a la irrupción del populacho en la vida social, la búsqueda de la reconciliación entre el Estado y el pueblo a través del movimiento (la ley de hierro de Robert Michels, el fascismo, Spengler y Jünger, Carl Smichtt, el nacionalsocialismo), los demócratas socialistas herederos de la Segunda Internacional (el Estado intervencionista de Hans Kelsen) y la teoría bolchevique del Estado (Evgeny Pashukanis o Piotr Stuchka): la vuelta a Ferdinand Lasalle, el Estado como la gran asociación de las clases pobres; los Treinta Gloriosos, el keynesianismo, el Estado Social, la integración del movimiento obrero en la política de Estado (seguridad social, educación pública, sindicalismo domesticado) Shcumpeter, Giovanni Sartor, Roberto Dahl, la democracia como poliarquía electiva, meritocracia selectiva, gestión tecnocrática: la clase media, el pueblo del Estado. Los años setenta: la generación de los revolucionarios del '68, la construcción de la autonomía obrera (el movimiento asambleario español, los cordones obreros de Chile, la Revolución de los Claveles, la nueva intransigencia obrera en EEUU, Alemania o Inglaterra, la horda italiana de los setenta, los procesos de liberación nacional, la contracultura, el feminismo y el ecologismo), o la izquierda como aparato de Estado (el eurocomunismo, el compromiso histórico, la teoría del capitalismo monopolista de Estado, Gramsci redescubierto); la llamada revolución teórica francesa (Deleuze, Guattari, Foucault o Bourdieu), o los llamados marxistas estructuralistas (Althusser y Poulantzas); el excepcional ejemplo del experimento boliviano, convertir al indígena en ciudadano (de René Zavaleta Mercado a Alvaro García Linera, o Luis Tapia, Raquel Gutiérrez y Silvia Rivera Cusicanqui); Kropotkin, el apoyo mutuo y la institución popular, Elinor Ostrom y los recursos de uso común; y la perspectiva de creación de un archipiélago de contrapoderes (ateneos, sindicatos y cooperativas): la necesidad de recuperar una política de clase.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario