miércoles, 21 de diciembre de 2022
algo de lo que más he escuchado de la música publicada en este año
miércoles, 14 de diciembre de 2022
Sergei Loznitsa, "Sobre la historia natural de la destrucción" [2022]
Loznitsa, amo y señor del found footage, retorna con un estremecedor documental, inspirado en la obra homónima del escritor alemán W. G. Sebald, que recoge material de archivo filmado durante los masivos bombardeos aliados sobre la población civil alemana en la Segunda Guerra Mundial. Un asunto silenciado, relegado a las sombras del tabú histórico: 'un pueblo que había asesinado y maltratado a muerte en los campos a millones de seres humanos no podía pedir cuentas a las potencias vencedoras de la lógica político-militar que dictó la destrucción de las ciudades alemanas'. Una grandilocuente sinfonía de metralla, fuego y destrucción, con su imprescidible obertura: el magno esfuerzo colectivo de producción, de colosales dimensiones industriales, de maquinaria de guerra. El ruido ambiental se interrumpe en varios momentos significativos: el discurso del mariscal Bernard Law Montgomery animando zalamero el llamado 'frente interno' británico, los trabajadores de una fábrica de armamento; los fragmentos de "Los maestros cantores de Núremberg" de Richard Wagner, interpretados por la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Wilhelm Furtwängler, delante de la plantilla laboral de otra fábrica de armamento alemana; un discurso que el Primer Ministro británico Winston Churchill dirige a la población germana en que plácidamente la invita a dirigirse a las zonas rurales para escapar de los bombardeos y para que desde ahí 'pueda ver tranquilamente cómo arden sus casas'; otra alocución del célebre carnicero británico, 'The Butcher', Sir Arthur Harris, arquitecto del bombardeo indiscriminado, 'de área', 'Alemania será un experimento inicial muy interesante'; y un audio no menos amenazante de un alto oficial nazi, radiado mientras en las imágenes una Londres arrasada por las bombas nos avisa de la indistinción de las ciudades, 'sabemos que hay una sola respuesta eficaz al bombardeo británico-americano de terror: el contra-terror'. Esplendor found footage.
sábado, 10 de diciembre de 2022
Layla Martínez, "Carcoma" [2021]
"Se enfadó con él, pero aún más conmigo. En esta familia nos hemos escupido el odio unas a otras hasta que nos ha comida por dentro. Yo entonces todavía no sabía lo que ha dicho mi nieta, solo me daba rabia que hubiese sido tan idiota, que no me hubiese hecho caso con todas las veces que le había dicho que esa gente solo nos quiere para hacerle la cama o para deshacérsela, pero para nada más. A ella le revolvía la bilis que yo tuviese razón, que se hubiese cumplido lo que había dicho. Cada vez que nos gritábamos, la casa se estrechaba sobre nosotras. Las paredes se estremecían y las puertas de los armarios se abrían y cerraban de golpe. Los techos crujían como si estuviesen a punto de derrumbarse, como si el tejado fuese a desplomarse encima de nuestras cabezas de un momento a otro. Pero lo peor eran las sombras. Nos agarraban los tobillos para que nos cayésemos al suelo, nos tiraban de la ropa y se nos colgaban de los cabellos, nos lanzaban los platos y los vasos que había dentro de los armarios. Se desquiciaban con nuestras peleas, se trastornaban de oír los gritos y los juramentos y los ojalá te mueras y los ojalá no te hubiera parido desgraciada"
("Carcoma", Layla Martínez, 2021.)
miércoles, 7 de diciembre de 2022
Carlos Taibo, "Ecofascismo" [2022]
Un perspectiva posible planteada en la suecesión de eventos contemporáneos: el ecofascismo, un darwinismo social militarizado que aspira a gestionar las condiciones que exige la continuidad de la especie en un planeta limitado. La gestión de la pandemia apuntó en una dirección ecofascista: terror general, combinación de protección y represión, neutralización impetuosa de la crítica. Un proyecto consecuente con el trayecto colectivo hacia el colapso, proceso o momento, catástrofe en curso o día de la ira, instigado por la ceguera desarrollista que intensifica el cambio climático y que agota incesante depredadora las materias primas energéticas. Sus previsibles secuelas empujarán el derribo de la sociedad industrial: cambios sustanciales e irreversibles en las necesidades básicas, reducción significativa de la población humana, general pérdida de complejidad, desaparición de instituciones previas, quiebra de las ideologías legitimadoras; crisis demográfica: extensión del hambre y escasez de agua, expansión de enfermedades, entorno invivible para los más vulnerables; reducción drástica de la oferta de energía: obsolescencia de la civilización del automóvil y caída brusca del comercio internacional; quiebra institucional: Estados, fuerzas armadas, grandes empresas; drástico parón del crecimiento económico: cierre masivo de empresas, extensión del desempleo, desintegración del Estado del bienestar, subida de precios de los productos básicos, irrelevancia del sistema financiero. Un proyecto furiosamente autoritario en perspectiva.
domingo, 4 de diciembre de 2022
Manuel Chiapuso, "Los anarquistas y la guerra en Euskadi. La comuna de San Sebastián" [1977]
"La revolución triunfante ¿se hundiría en la tenebrosidad de la opresión? Las fugas ideales, ¿se derrumbarían como castillo de naipes ante una realidad implacable? Ante nosotros se perfilaban hechos históricos que en ese instante adquirían relieve singular. Si no era dura con los enemigos, sus partidarios serían masacrados como durante las revoluciones de esclavos, esencialmente la de Espartaco, en carnicería generalizada, como durante la noche de San Bartolomé, matanza digna de mentalidades político-criminales, como durante la Comuna de París, ahogada en mar de sangre ante una Europa cómplice, como durante la Revolución rusa que transforma el régimen zarista en hecatombe de vidas humanas y en una desorganización sin igual que conduce más tarde a imponer una opresión mortífera, como durante la revolución de 1934 en Asturias y en Viena, aplastadas por bombardeos salvajes. El idealista, pues, se encontró mezclado con esta actividad destructora. En nombre de su ideal quisiera resistir a esta pasión primitiva, pero lentamente entró en el engranaje, ya no resistía y enmudecía. Su fuerza moral se agazapaba bajo la necesidad: estaba vencido. Era una víctima de la revolución. Finalmente, no tardaría en acomodarse con nueva conciencia que le permitiría contemplar fríamente la muerte del adversario. Imita a la planta que cambia de color según la hora. En espera de que las aguas vuelvan a su cauce, la institución del 'paseo' ejerce su barbarie y él impotente. El ojo por ojo y diente por diente se va imponiendo y comprueba que se vive muy lejos de la justicia excesivamente mirífica de su ideal."
("Los anarquistas y la guerra en Euskadi. La comuna de San Sebastián", Manuel Chiapuso, 1977.)
domingo, 27 de noviembre de 2022
Spike Lee, "When the levees broke: a requiem in four acts" [2006]
El debacle de una ciudad, la narración coral de la sucesión de desastres que acaeció en Nueva Orleans tras el azote del Katrina: el desastre natural de la tormenta, la ruina consiguiente a una deficiente construcción de los diques que no aguantaron, la devastación social provocada por dejación de responsabilidad o por incompetencia de las diversas administraciones, incapaces o directamente renuentes a ofrecer ayuda a los afectados, y la catástrofe de las autoridades armadas, tanto locales como federales, que vieron, por un racismo enfebrecido, en las víctimas a criminales, convirtiendo a Nueva Orleans en una ciudad carcelaria. El Katrina inundó el ochenta por ciento de Nueva Orleans, todos los servicios esenciales quedaron inutilizados o suspendidos y la superficie de la zona catastrófica abarcó más de doscientos treinta mil kilómetros cuadrados; la fuerza de la tormenta, por sí sola, provocó que el océano, una pared que en algún tramo alcanzó casi diez metros de altura, anegara varios kilómetros desde la línea de la costa. Sin embargo, buena parte de lo peor que ocurrió en la ciudad cuando reventaron los diques no era inevitable. Lo provocó el miedo, el pánico de las élites: miedo al desorden social; miedo a los pobres, a las minorías sociales y a los inmigrantes; obsesión con los saqueos y los delitos contra la propiedad; predisposición a recurrir a la fuerza letal; y toma de decisiones a partir de rumores. Como lo enseña Rebecca Solnit: 'el peor caso de pánico de las élites de la historia de Estados Unidos'.
domingo, 6 de noviembre de 2022
Pseudo-Metodio, "Apocalipsis siríaco" [siglo VII]
viernes, 4 de noviembre de 2022
José Guadalajara Medina, "El Anticristo en la España medieval" II [2004]
martes, 1 de noviembre de 2022
Juan Unay, "El libro de los grandes hechos" [segunda mitad del siglo XV]
'et éste [el Encubierto] destruirá todos los moros de Espanna, e todos los ebreos e los tornadizos, forçado serán cruelmente pereçidos, por quanto son engannadores e escarnidores e menospreçiadores de la fe de Jhesuchristo, lo cual todo quebrará en sus cabeças muy cruelmente, et alinpiará la tierra de todos los males';
ese matizado componente de subversión popular, ejemplificado en las apelaciones a 'los pobres desollados', da peculiar relevancia al libro: 'los viles e de poco poderío deven ser contra sus mayores por les tomar su poderío', un llamamiento a la revuelta social consecuente a la crítica sin ambages lanzada al estamento eclesial y nobiliario, máximos responsables, por pecadores impenitentes, del desorden de funestas consecuencias que acaecerá,
'Los saçerdotes de Dios, que deven vivir castamente, usan muy peor que non los legos, tomando dos o tres mugeres o más, semejante a lo que fazen los moros. Et del patrimonio de la Iglesiam que es para los pobres, tiene un omne muy muchos benefiçios, o por compra, o por pecho o serviçio que da o faze a los sennores de la tierra, o a cardenales, o a arcçobispos, o a obispos o a otras qualesquier personas que sean privadas del Papa o del rrey para que le paguen los benefiçios; et los pobres de Dios andan fanbrientos, que aún una pobre capellanía non pueden alcançar en que se puedan mantener. Tantas maneras fazen de simonías e de otros muchos pecados todos los que son governadores de la Iglesia de Dios, que en los ver las gentes así rricos, e encavalgados e bien vestidos, e sus putas bien gruesas e con nobles pannos, e las bolsas llenas de dineros, por lo qual todos, e por la mayor parte, torrnarán sus fijos falsos clérigos',
miércoles, 26 de octubre de 2022
José Guadalajara Medina, "El Anticristo en la España medieval" [2004]
'El sexto pecado es que non devemos sostener entre nosotros jodíos ni moros, nim consentir que ellos vendan cosa alguna que sea de comer a christianos. nin consentir que sean çirujanos nin físicos, nin sean regidores de villas nin de lugares. E maldicho es el cavallero o señor o dueña que a jodío nin moro faze su almoxarife',
algunos estudiosos todavía discuten la jaez de su indiscutible participación en el pogromo que en 1391 se extendió por los reinos cristianos hispánicos,
lunes, 24 de octubre de 2022
Evangelista, "Profecía" [siglo XV]
'Verná una niebla tan grande e tan escura que cubrirá el çielo e no avrá hombre por çiego que sea que vea las estrellas a mediodía. Levantarse a vn torvellyno tan grande que levantará las pajas del suelo. Las gentes se meterán en sus casas por no estar en la calle. Essa noche dormirán todos los ojos çerrados por miedo al poluo. Llouerá tanta de agua que mojará el suelo e matará el poluo syn confissyón. Cantarán los gallos a escuras de noche, que no se vean vnos a otros, e otro día madrugarán las gallinas, rrauiando de hambre, a escarvar en los muladares agenos. Luego harán rrelámpagos a truenos, que no avrá hombre nasçido que quede por nasçer. Luego hará un torromoto tan espantable que los muertos no osarán rresuçitar de miedo.'
sábado, 22 de octubre de 2022
apocalipticismo diletante II
domingo, 16 de octubre de 2022
apocalipticismo diletante
sábado, 15 de octubre de 2022
Maricarmen de Lara, "No les pedimos un viaje a la luna" [1986]
La tierra en la que se erige Mexico D.F. tembló furiosamente aquella mañana del 19 de septiembre de 1985, haciendo tambalear los edificios, resquebrajándolos y atrapando a miles de personas entre los escombros. Entre las construcciones derruidas había cientos de fábricas textiles de defectuosa edificación entre cuyas ruinas quedó sepultado un número indeterminado de trabajadoras. La policía jugó su papel para evitar la cuenta precisa de costureras atrapadas: bajo el pretexto de la seguridad, evitar los saqueos y posibles nuevos riesgos mortales entre los escombros, impidió que familiares y compañeras rescataran a las obreras bloqueadas, vivas o muertas. Ochocientos talleres se vinieron abajo, alrededor de mil seiscientas trabajadoras perdieron la vida, entre cuarenta y setenta mil costureras fueron despedidas. Mientras los propietarios sólo querían recuperar cajas fuertes, máquinas y género fabricado, las obreras textiles, sin salario ni indemnización, comenzaron a organizarse, hasta formalizar el Sindicato 19 de Septiembre. Este documental cuenta su historia. Como Rebecca Solnit señala en el magnífico "Un paraíso en el infierno": 'el terremoto es un momento mítico en la historia de México, y la sociedad civil es el fénix que nació de los escombros'.
miércoles, 12 de octubre de 2022
Michael Bay, "Armaggedon" [1998]
"En la película 'Armaggedon' la Tierra está a punto de ser alcanzada por un meteorito que destruirá a la humanidad. Por una altamente improbable serie de circunstancias, las únicas personas que pueden salvar al planeta son un aguerrido grupo de perforadores petrolíferos norteamericanos capitaneados por Harry S. Stamper, un personaje al borde de la intoxicación por testosterona encarnado por Bruce Willis. El equipo de Stamper no acepta inmediatamente la solicitud de ayuda que les realizan la NASA y el ejército norteamericano. Se hacen de rogar y finalmente elaboran una lista con una serie de condiciones para aceptar el trabajo. Uno de los perforadores quiere una estancia en un hotel de lujo; otro, conocer la Casa Blanca; otro, que le quiten las multas; otro, conocer la verdad sobre el caso Kennedy... Hay una única exigencia unánime: 'Ninguno quiere volver a pagar impuestos; jamás', explica Stamper al estupefacto general que escucha sus exigencias. Lo ridículo del asunto es que los perforadores morirán en cualquier caso si no realizan la misión, pues el meteorito acabará con la vida humana, y sólo ellos pueden llevar a cabo esa tarea. Aun así, exigen alguna clase de incentivo diferencial para hacer su trabajo."
("Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista", César Rendueles, 2020.)
lunes, 3 de octubre de 2022
Alberto Rodríguez, "Modelo 77" [2022]
La historia de la COPEL, la Coordinadora de Presos en Lucha, ocupa un lugar destacado entre los conflictos de la Transición española. Una pelea poderosa, que algunos hemos podido conocer por los testimonios de quienes estuvieron implicados en ella, todavía estremecedores. El equipo dirigido por Alberto Rodríguez ha sabido fabularla con brío y crudeza, ha hecho una de las mejores pelis talegueras que he visto últimamente. Ahí en la trama está presente la formación del colectivo: los contactos con los abogados, las relaciones entre núcleos de presos anarquistas y presos comunes, el apoyo exterior a la prisión, las asambleas, la progresiva implicación general, la expulsión de los chotas, las cajas de resistencia, la tabla de reivindicaciones; el repertorio de luchas: la huelga de hambre, la autolesión colectiva, el motín, el control efectivo de la cárcel por parte de los reclusos, la ingesta de objetos tóxicos; y la bruta represión: las golpizas, el asilamiento, la dispersión, el chantaje, la muerte. La traición política, el jaco, el aburguesamiento, el progresivo aislamiento, y cómo no, los butrones, el ansia de libertad. Incluso el preso libertario que desaparece sin dejar rastro responde al nombre de Agustín, como Agustín Rueda, a quien un 14 de marzo de 1978, abortada una tentativa de fuga, los boqueras machacaron a golpes hasta la muerte: descanse en paz.
domingo, 2 de octubre de 2022
Wolves In The Throne Room, "Ahrimanic trance" [2011]
Wolves In The Throne Room fue varios años la banda que sonaba constantemente en mi equipo de música. Mi sonido predilecto, mi guía espiritual, los sumos pontífices del black metal. Todavía atestigua mi fervor un póster que luce toguapo en la pared. Mi devoción era tan intensa que, acorde a mi propensión expansiva, compartía con cualquiera que se me acercara lo que era el ruido de la más oscura verdad. Y fue una noche que quien compartía negra hora era la chica que amaba, y que ansioso por mostrarle lo que se me había revelado como las mismas partituras del Armagedón, le puse este hermoso "Ahrimanic trance", que, hora fatal, fue recusado, tras un silencio espeso, con un 'lo nuestro no puede funcionar'.
viernes, 30 de septiembre de 2022
Abbas Kiarostami, Mania Akbari, "Ten" [2002]
Hermosa road movie que funciona como retrato amplio de la mujer iraní en los albores del siglo XXI, y que condensa el conflicto alrededor del poder acaparado por los grandes nombres varones de la industria del cine: en junio de este mismo año, la radiante protagonista, Mania Akbari, acusó al difunto Kiarostami de cooptar su metraje y adjudicarse espuriamente la autoría de la película. Una mujer divorciada, 'las leyes podridas de este país no otorgan ningún derecho a la mujer, una mujer tiene que decir que su marido le pega o que es adicto a las drogas para poder separarse de él, una mujer aquí no tiene derecho a vivir', en los intervalos en que recibe la custodia de su hijo, un chaval que le reprocha vehemente la responsabilidad de la ruptura matrimonial, conduce por las calles de Teherán ejerciendo de chófer de mujeres dispares con las que conversa atenta y cercana: una anciana santurrona que va camino de su oración diaria, una prostituta lenguaraz que disfruta de su trabajo o la hermana de Mania, Roya, en duelo amargo por el despecho de su amante.
jueves, 29 de septiembre de 2022
Agostino Ferrente, "Selfie" [2019]
Un acercamiento inusual al napolitano Rione Traiano, uno de los cotos privados de la Camorra, barrio ausente de cualquier tipo de institucionalidad estatal, a través de los planos selfie captados mediante sendos iphones por dos de sus moradores: los adolescentes amigos, antítesis gomorrista, Alessandro Antonelli y Pietro Orlando. Por fascinante, la serie "Gomorra" traicionaba la voluntad combativa anticamorrista del Roberto Saviano que escribió el libro homónimo: los chavales apelan a lo sucedido en la serie cuando se disponen a ejercer de pistoleros malandros listos para satisfacer las expectativas del espectador tópico. ¿Qué hay de malsano en hacer una fábula fascinante con una caterva de matones sanguinarios, abyectos, traidores, ambiciosos e infames? La realidad surge en el espectáculo y el espectáculo es real.
martes, 27 de septiembre de 2022
The Myanmar Film Collective, "Diarios de Myanmar" [2022]
Una película documental realizada por jóvenes activistas birmanos implicados en la oposición a la dictadura militar de Min Aung Hlaing, el cruento comandante en jefe golpista que se hizo con el poder a sangre y fuego en febrero de 2021. Combina capturas anónimas de teléfonos celulares en medio de las manifestaciones, un registro directo y urgente que funciona como documentos de la brutalidad militar-policial y de la resistencia popular, con pequeñas escenas ficcionales que testiomonian el alcance de la fractura social. La valentía temeraria de una mujer que cara a cara increpa un convoy de militares, la vergüenza de un trabajador que a pesar de la huelga general continúa laborando, los habitantes del barrio que agitan las cacerolas para alertar de una detención arbitraria, el entrenamiento armado en la selva de un grupo de jóvenes de la resistencia, la adolescente embarazada que duda darle la noticia a su novio preparado para unirse a la resistencia armada o la desesperación suicida de un hombre que no soporta haberse enterado del asesinato de su mujer a manos de los militares
jueves, 22 de septiembre de 2022
ojalá tengas razón
lunes, 19 de septiembre de 2022
la última lista que hice anotando algo de lo que me gusta ya tiene algunos años
miércoles, 14 de septiembre de 2022
William Klein, "Grands soirs et petits matins" [1968]
Las asambleas, los debates improvisados, las manifestaciones, las barricadas, las ocupaciones de fábricas y escuelas, las grescas de calles, las palabrejas, los grafitis, las esperanzas, los carteles, las resignaciones, los malentendidos: la intensidad del París del Mayo de 1968, como Bakunin embriagado en la Revolución de Febrero de 1848 'era una fiesta sin principio ni fin; veía a todo el mundo, y no veía a nadie, pues cada individuo se perdía en una misma muchedumbre innumerable y errante; hablaba con todo el mundo sin recordar mis palabras ni las de los otros, pues la atención estaba absorbida a cada paso por nuevos sucesos y nuevas cosas, por noticias inesperadas[...]. Parecía que el universo entero estuviese trastornado; lo increíble se había hecho natural; lo imposible, posible, y lo posible y lo habitual, insensato'. William Klein llegó varios días tarde a aquel mayo parisino, pero filmó en la calle cámara en mano la espontánea y alocada agitación, y confeccionó el que probablemente sea el documento audiovisual más hermoso de aquel temblor. Hace unos días también nos dejaba.
martes, 13 de septiembre de 2022
Grupo Dziga Vertov, "Ici et ailleurs" [1974]
de un tiempo en que todavía se interrogaban las imágenes, en que se combatía audazmente la fabricación barata de la buena conciencia, los buenos encuadres y las poses medidas: el disfrute estético del correcto espectador, las fábulas-mercancía de la solidaridad y el compromiso, puesto que el pueblo palestino lucha por su independencia, crítica y transforma Oriente Próximo, ¿cómo podemos luchar desde nuestro puesto para cambiar Europa y América?, o cuando se confesaba honestamente una posición de debilidad: estamos perdidos, no tenemos nada que decirles a los palestinos, la lección que ha de aprenderse: la escucha, ¿qué paz quieren para su tierra?; el cuestionamiento de la representación, el problema de la 'vedette', ¿quién representa qué y cómo?: 'yo represento el socialismo' dice un joven kibutzim que planta por nada naranjos en tierra árabe para el mayor provecho de la banca Leuimi; no con la intensidad de Chris Marker, me empapé de lo que hizo Godard tras la derrota del Mayo '68: el Godard de las pelis manifiestamente más políticas, el que engrosó el grupo Dziga Vertov recuperando la memoria del gran cineasta bolchevique,
lunes, 12 de septiembre de 2022
Casey, "Dans nos histoires" [2006]
hoy recordaba unas palabras del martiniqueño Aimé Césaire, que decían 'el nazismo es una forma de colonización del hombre blanco por el hombre blanco, un contragolpe para los europeos colonizadores', y seguían, Hitler 'aplicó a Europa procedimientos colonialistas que hasta entonces sólo concernían a los árabes de Argelia, a los culíes de India y a los negros de África',
domingo, 11 de septiembre de 2022
Dead Prez, "Hell Yeah" [2004]
escribían Mark Costello y David Foster Wallace en "Ilustres raperos. El rap contado a los blancos" que
'a juzgar por las ventas de discos y entradas, los mejores discos de rap para la gente joven blanca son los de rap duro o violentamente político, que se parece mucho a que te azote un mimo con un látigo invisible, a un rapapolvo artístico lleno de desprecio y de parodia y de amenaza vaga, pero procedente del otro lado de un abismo que nos alegramos de que exista, por mucho que a los izquierdistas nos produzca culpa',
y yo no dejo de ser un oyente generalista blancucho del otro lado del océano,
jueves, 8 de septiembre de 2022
Patricio Guzmán, "Mi país imaginario" [2022]
Para valorar la nueva obra de Guzmán resulta relevante aquello que Chris Marker le aconsejó cuando estaba preparando "La batalla de Chile": 'Cuando quieras filmar un incendio, hay que estar antes en el lugar donde se producirá la primera llama'. A sus ochenta años Guzmán ya no rebosa la radiante energía de sus tiempos mozos, llegó a Chile un año después de aquel estallido social del 19 de octubre, ya no fundamenta sus documentales en las grabaciones cámara en mano a pie de calle a pobladores y reaccionarios ni mantiene audaz relación con las primeras líneas de las manifestaciones de los diferentes grupos sociales, prefiere optar por la entrevista selectiva y reposada y hace uso habitual de las distantes posibilidades de las tecnologías en sus tomas, alguna de los cuales resulta majestuosa. Ha sido inevitable considerar que su perspectiva simplifica la conexión entre un pasado idealizado y un presente con sus fuerzas sociales en liza, en un ciclo político con sus contradicciones, luchas y conflictos cuyos resultados sólo pueden resultar inciertos, y que establece una conexión fácil en exceso entre Allende y Boric, el líder llamado a comandar al país al cambio largo tiempo anhelado y postergado.
miércoles, 7 de septiembre de 2022
Sergei Loznitsa, "Mr. Landsbergis" [2021]
La propaganda oficial de la URSS dictaminaba que las naciones que conformaban la familia soviética funcionaban hermanadas con la benevolente coordinación del hermano mayor ruso. La Perestroika deshizo esta prístina ingenuidad, y disparó el conflicto nacional en las diferentes regiones que componían el bloque, con sus puntos más calientes en el Báltico y en Transcaucasia. A diferencia del conflicto en las regiones transcaucásicas, los países bálticos contaron con una clase dirigente que contuvo o encauzó a la población rusófila mientras enarbolaba la bandera independentista que ondeó el nacionalismo presoviético de entreguerras: la validez del nefando pacto Molotov-Ribbentrop, que estableció la ocupación soviética de la cadena báltica, fue revocada, un cuestionamiento animado por el antiestalinismo oficial de la Perestroika, inicial carburante potenciador de la legitimidad independentista. Este épico documental supone un minucioso seguimiento, ingente archivo audiovisual mediante, de la batalla triunfalista del nacionalismo lituano, espoleada por su principal movimiento-partido político, el Sajudis, sustentado en una larga entrevista a uno de sus célebres comandantes: el profesor de música de fulgurante carrera política, Vytautas Landsbergis, primer jefe de estado de Lituania tras la declaración unilateral de independencia de la Unión Soviética el 11 de marzo de 1990.
domingo, 4 de septiembre de 2022
Sergei Loznitsa, "Babi Yar. Context" [2021]
Como tantos episodios espeluznantes ocurridos durante la conquista alemana de la Unión Soviética, la masacre de Babi Yar queda recogida en el antológico testimonio fúnebre compilado por Ilyá Erhenburg y Vasili Grossman titulado "El libro negro". Sergei Loznitsa, indiscutible héroe del found footage, bucea en las imágenes del archivo de la época para reconstruir el contexto de esta matanza a gran escala, primera apertura de la solución final: a finales de septiembre de 1941, en Babi Yarr, un barranco a las afueras de Kiev, las tropas alemanas organizaron una cadena de exterminio que segó la vida de decenas de miles de judíos.
miércoles, 31 de agosto de 2022
Robin Hessman, "My Perestroika" [2011]
Sin historiadores consagrados, ni narradores sabelotodo, este interesante documental nos presenta cómo a cinco moscovitas comunes, amigos desde los años escolares en época de Brezhnev, les afectaron los cambios sociales que se sucedieron tras la fallida Perestroika. Borya y Lyuba son dos profesores de historia que ven con preocupación la instrumentalización de la historia patrocinada por el ultranacionalismo de la era Putin; Andrei es un mediano y próspero empresario que mercadea con camisas de producción francesa; Olga, madre soltera, nostálgica de las certidumbres materiales soviéticas y atónita víctima del capitalismo mafioso de la era Yeltsin que segó la vida de su pareja, trabaja en una compañía de alquiler de mesas de billar; y Ruslan, un punkrocker antiguo intregante de la banda Naiv, viejo merodeador del "Moscow Rock Lab", sobrevive austeramente, despectivo hacia los hombres de negocios exitosos, tocando en el metro y dando clases particulares de banjo. Un curioso esbozo de la generación X moscovita.
lunes, 29 de agosto de 2022
un paseo nocturno por Barcelona
viernes, 26 de agosto de 2022
Frank Beauvais, "No creas que voy a gritar" [2019]
Una vez fracasado el proyecto conyugal, Alsacia será un lugar horrible para vivir. En región tan hastiante, abocado a una extrema soledad, el director transmutará en mórbido cinéfago, y, meticulosa terapia, confeccionará este diario fílmico de náufrago social, un mosaico encadenado de breves pecios visuales en que flotará la retahíla monótona de su discurso desencantado, mixtura de aristócrata desprecio por lo que sucede y compasivo autodesprecio por la vida quebrada, gobernado inapelablemente por el "I see a darkness" de Bonnie "Prince" Billy.
martes, 23 de agosto de 2022
viejos tristes días de resaca
sábado, 20 de agosto de 2022
ejemplares de fauna barrial
'todos los sindicalistas son comunistas o gitanos', el espontáneo entra con esplendor a la conversación; 'las cien familias que manejan el mundo son judías', la cosa se torna decididamente preocupante; '¿de qué país vienes?', 'Bulgaria', un algún país de más allá del telón de acero tenía que ser: 'en aquel entonces vivías amordazado, pero no se vivía mal, el gobierno suministraba educación, superior también, y sanidad gratuita', '¿en dónde trabajabas por aquel entonces?', 'en una fábrica de armas', 'maldición', ¿cómo torna un tipo tan rápido de furibundo filonazi a moderado crítico con el régimen soviético búlgaro?
El Hooligan
una mixtura de gerontocracia y de potestad que uno mismo se otorga para considerarse examinador, unos cuantos textos mal digeridos, otros tantos panfletos soporíferos, un triste olvido de lo que se hace experiencialmente en la vida cotidiana, la disociación entre teoría y práctica, una sobreidentificación con una serie de símbolos que ejercen como único sustento colectivo, la falta de preparación, la ausencia de comunicación directa, las ambiciones desmedidas mal disimuladas, y la incapacidad para resolver el diálogo de calle con quien no se ha empapado de los referentes confortables que otorgan autoridad: diría que por ahí vamos,
El de Mondragón
después de meses sin usar mis rudimentarios conocimientos euskérikos, los he empleado tímidamente en el bar de debajo de casa con un tipo de Mondragón, asunto que me ha alegrado: habré de reconocer que yo lo que quería era cantarle alguna estrofa de 'Aizkorak Zorroztu' de Fermín Muguruza eta Dut y que no ha querido extenderse demasiado en su conocimiento de la antigua lengua ibérica; por razones más o menos bobas de barra de bar, ha preferido contarme, con gracia elegante, un tipo interesante, la anécdota que le situó como objeto de deseo de uno de los integrantes de Locomía, no era cualquiera su pretendiente, quien con manifiesta lascivia le preguntó, '¿todo lo tienes tan grande como eres?'
El que me hablaba de Manuel Larramendi
a veces tengo conversaciones tan sorprendentes, como aquella de esa tarde, en la que el esporádico contertulio, destilando un acusado desdén por el euskera, cargaba contra la reactiva, o acomplejada, reivindicación de la lengua vasca esgrimida por el jesuita Manuel Larramendi en el siglo XVII, que el sacerdote andoaindarra llegó a confeccionar de su propia mano una falsa traducción de una placa de pretendido antiquísimo alfabeto, de los tiempos de la conquista romana peninsular, perseverar en el error es diabólico, en la que venía falsamente inscrito la consideración del euskera como idioma de la pura cristiandad, a diferencia de aquella lengua foránea, erderaz, con la que los extranjeros adoraban ridículos dioses, ¿recelan de que fuera la misma lengua usada por Túbal, hijo de Jafet, nieto de Noé, padre de Aitor?; pero olvidaba que, compañero en el oficio de gramático, un siglo antes, Bartolomé Jiménez Patón, escribía imperial que la lengua española era una de las setenta y dos lenguas que nacieron tras el hundimiento de la Torre de Babel, ¿podría acordarse la descendencia divina de ambos sistemas?, cuando la humanidad fue castigada por Dios, quedando expuesta a la confusión de las lenguas, dejándonos desnudos del habla del Edén,
miércoles, 17 de agosto de 2022
Carlos Taibo, "Rusia frente a Ucrania. Imperios, pueblos, energía" [2022]
"Lo único claro a estas horas es que la intevención rusa en Ucrania constituye un regalo espléndido, en forma de un repentino fortalecimiento, de la OTAN. Al menos a título provisional, esta última ha obtenido pingües beneficios de tres décadas de presión sobre Rusia concretadas en la figura de un presidente, Putin, cuyo delirio presente es en una medida importante producto de esa presión. Al amparo del regalo que invoco parecen llamados a ganar terreno una activa militarización, el despliegue de procesos autoritarios y represivos, y un intervencionismo aún más descaradamente volcado al servicio de los intereses del capitalismo occidental. Repetiré una vez más que en la Ucrania de estas horas lo que se dirime es una colisión entre imperios, y no un choque entre ideologías o sistemas políticos. No sé qué tendrá que ver la actitud de las potencias occidentales con la defensa de 'la democracia' -la seudodemocracia ucraniana en mucho recuerda, por cierto, a la rusa-, como no sé qué querrá decir Vladimir Putin cuando anuncia su designio de desnazificar Ucrania. A través -supongo- de una nazificación paralela como la que lleva consigo el ejército ruso... En esas condiciones, bueno será que recupere un lema que ha reaparecido en algunas paredes, en los últimos días, tanto en Rusia como en Ucrania: 'No a la guerra entre pueblos; no a la paz entre clases'."
("Rusia frente a Ucrania. Imperios, pueblos, energía", Carlos Taibo, 2022.)
domingo, 14 de agosto de 2022
Tomasz Wolski, "1970" [2020]
Diciembre de 1970. Polonia, la costa báltica: Gdansk, Gdynia. Estalla una masiva huelga en los astilleros contra la subida de los precios de los alimentos decretada por el gobierno de la República Popular. '¡En huelga por razones económicas, no políticas!'. La movilización obrera se extenderá formándose comités obreros autónomos en los centros industriales. El grupo dirigente tildará a los trabajadores huelguistas de bandas de anarquistas y hampones. 'Igualar los salarios del Partido Comunista con los salarios de los trabajadores'. La élite gobernante desplegará el poderío militar, arderán oficinas del Partido Obrero Unificado Polaco, la represión saldará una cuenta sangrienta: oficialmente 41 manifestantes muertos y miles de heridos. 'Los culpables del derramamiento de sangre deben ser castigados'; 'policía, no disparen a los trabajadores'; 'no queremos una masacre, sino un recorte de precios'; 'la sangre de los trabajadores no se derramará en vano'; 'abajo la élite enconada en el poder'. La lección de 1970 no será olvidada. 'Familias, no se preocupen: prevaleceremos'. Gloria found footage.
jueves, 11 de agosto de 2022
Octavia E. Butler, "Parentesco" [1979]
miércoles, 10 de agosto de 2022
Jim Goad, "Manifiesto Redneck. De cómo los hillbillies, los hicks y la basura blanca se convirtieron en los chivos expiatorios de Estados Unidos" [1997]
"Los Angeles 1994 era una ciudad enferma de tensión racial. Como la bruma tóxica, hacía que te llorasen los ojos y te dejaba un maligno regusto a quemado en las encías y en las fosas nasales. Sólo unos días antes de que se emitiese el veredicto del segundo juicio de Roadney King, todo el mundo parecía estar listo para una nueva ronda de disturbios. Y mientras esperaba sentado en mi coche en un semáforo en rojo para cruzar Sunset Buoulevard, noté que un hombre negro cabreado se me venía encima. Alto y cubierto por unos harapos andrajosos como de taller mecánico mucho aleteo de labios y cejas fruncidas, parecía un guerrero sahariano de la carretera dispuesto a matarme. Genial, pensé, me ha tocado un pequeño adelanto de la guerra racial unos días antes que a los demás. Se paró en seco a unos metros de la ventanilla y me fulminó con la mirada durante unos segundos. Le devolví la mirada sin estar muy seguro de qué iba a suceder a continuación. Entonces el tipo levantó un trozo de cartón en el que había garabateado la palabra SONRIE. Me hizo el signo de la paz y se largó partiéndose la caja de risa. Y que me parta un rayo si no sonreí yo también, a mi pesar.
Pues bien, son los negros hijosdeputa como ese los que dan esperanza a los gilipollas blanquitos como yo."
("Manifiesto Redneck. De cómo los hillbillies, los hicks y la basura blanca se convirtieron en los chivos expiatorios de Estados Unidos", Jim Goad, 1997.)
lunes, 8 de agosto de 2022
Rubika Shah, "White Riot: Rock Contra el Racismo" [2019]
Eric Clapton, 'el mayor colonizador del rock', desbarró aquel mes de agosto de 1976, sobre el escenario del Birmingham Odeon espetó: 'Enoch tenía razón. Deberíamos echarlos a todos'. Casi una década antes el diputado conservador Enoch Powell había alcanzado relevancia con un discurso apocalíptico en que llamaba a mantener Gran Bretaña blanca mediante repatriaciones forzosas: los 'ríos de sangre'. El Frente Nacional ascendía espoleando el racismo, las agresiones a minorías raciales y sexuales se intensificaban. Parte de la comunidad del rock reaccionó estableciendo Rock Against Racism: una red artistas, publicaciones, promotores, salas de conciertos y audiencia, que extendía sus nodos por toda la geografía británica. La peña se lo montaba a su manera, no había márgenes meticulosamente definidos. Como dice con aplomo Red Saunders, 'la gente normal puede hacer cosas, puede cambiarlas'. Aunque no pretendía encajonarse en expresiones estéticas cerradas, fundamentalmente dos culturas urbanas se cruzaron: la juventud desencantada punk y los hijos de las colonias del Caribe aglutinados en torno al reggae. Fueron alrededor de cinco años de actividad, con hitos sobradamente conocidos, con decenas de bandas implicadas, y con su indiscutible legado: el rastro Rock Against Racism permanece. Durante aquel lustro, si bien el National Front se convirtió en un partido residual, el empuje de Margareth Thatcher, sofisticada pupila de Enoch Powell, barrió la escena política británica: su rastro llega a la actualidad con próceres de la institucionalidad como Theresa May, Nigel Farage o Boris Johnson. 'Rock against racism, smash it'.
domingo, 7 de agosto de 2022
Hermann Hesse, "El lobo estepario" [1927]
"Es algo hermoso esto de la autosatisfacción, la falta de preocupaciones, estos días llevaderos, a ras de tierra, en los que no se atreven a gritar ni el dolor ni el placer, donde todo no hace sino susurrar y andar de puntillas. Ahora bien, conmigo se da el caso, por desgracia, de que yo no soporto con facilidad precisamente esta semisatisfacción, que al poco tiempo me resulta intolerablemente odiosa y repugnante, y tengo que refugiarme desesperado en otras temperaturas, a ser posible por la senda de los placeres y también por necesidad por el camino de los dolores. Cuando he estado una temporada sin placer y sin dolor y he respirado la tibia e insípida soportabilidad de los llamados días buenos, entonces se llena mi alma infantil de un sentimiento tan doloroso y de miseria, que al dormecino dios de la semisatisfacción le tiraría a la cara satisfecha la mohosa lira de la gratitud, y más me gusta sentir dentro de mí arder un dolor verdadero y endemoniado que esta confortable temperatura de estufa. Entonces se inflama en mi interior un fiero afán de sensaciones, de impresiones fuertes, una rabia de esta vida degradada, superficial, esterilizada y sujeta a normas, un deseo frenético de hacer polvo alguna cosa, por ejemplo, unos grandes almacenes o una catedral, o a mí mismo, de cometer temerarias idioteces, de arrancar la peluca a un par de ídolos generalmente respetados, de equipar a un par de muchachos rebeldes con el soñado billete para Hamburgo, de seducir a una jovencita o retorcer el pescuezo a varios representantes del orden social burgués. Porque esto es lo que yo más odiaba, detestaba y maldecía principalmente en mi fuero interno: esta autosatisfacción, esta salud y comodidad, este cuidado optimismo del burgués, esta bien alimentada y próspera disciplina de todo lo mediocre, normal y corriente."
("El lobo estepario", Hermann Hesse, 1927.)
viernes, 5 de agosto de 2022
clase media consumista enfurecida
miércoles, 3 de agosto de 2022
Patricio Guzmán, "La cordillera de los sueños" [2019]
La majestuosidad de la cordillera de Los Andes, referente geográfico de la nación chilena, como testigo mudo de la trágica historia de Chile, allí donde fueron arrojados cadáveres de numerosas víctimas de la dictadura de Pinochet. 'En mi juventud no sentí ninguna curiosidad por los Andes, mi generación estaba demasiado ocupada en crear una sociedad nueva: la cordillera, eso, no era revolucionario'. Guzmán gira sobre su pasado obsesivamente, con una nostalgia irredimible: en 1973 era ese joven cineasta de 32 años que con la ayuda de un pequeño grupo filmó la épica "La batalla de Chile". Pero otro hombre de la cámara se lleva el protagonismo en el transcurso de esta cinta: el documentalista Pablo Salas. En los años del exilio, Salas permaneció cámara en mano en las calles de Santiago, y construyó un enjundioso archivo del mal (no filmó la tortura, las muertes, los amedrentamientos, pero sí la respuesta policial a las movilizaciones populares) de la represión pinochetista. Todo fue por convertir la libertad de empresa en la única libertad posible. 'Con los años, mi mirada se ha vuelto hacia las montañas, ellas me intrigan, tal vez son la puerta de entrada que me ayudarán a comprender el Chile de hoy'.
jueves, 28 de julio de 2022
Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasbi, "Esto NO es una película" [2011]
Jafar Panahi acudió al entierro de la estudiante de filosofía Neda Agha-Soltan, asesinada por paramilitares de la milicia Basij en el marco de las protestas por las sospechas de fraude en el proceso electoral iraní de junio del año 2009. Por ello, fue sometido a un proceso judicial en marzo de 2010 acusado de pervertir a la juventud a través de sus obras y de hacer propaganda difamatoria contra la República Islámica, y sentenciado posteriormente a veinte años de inhabilitación profesional como director o guionista, a seis años de cárcel y a la expresa prohibición de mantener entrevistas con cualquier medio de comunicación, nacional o extranjero, además, obvio, de prohibírsele abandonar el país. Jafar Panahi, cámara digital mediante y con la complicidad de su operador habitual, Mojtaba Mirtahmasbi expuso una jornada de su doméstica cotidianidad cautiva: sus confidencias mientras improvisaba una clandestina forma de hacer cine narrado mediante el habla que incurria en un acto de desobediencia a las autoridades iraníes. Hace quince días fue detenido de nuevo.
miércoles, 27 de julio de 2022
estilo Logroño
martes, 26 de julio de 2022
Alba Sotorra, "El retorno: la vida después del ISIS" [2021]
Algunos musulmanes inadpatados de EEUUropa vieron en el Estado Islámico de Irak y el Levante una 'Ítaca musulmana' que ofrecía la posibilidad de vivir en una comunidad de creyentes soñada: su zozobrada realización práctica se sustentaba en el terror policial como prioritario instrumento de gobierno interno y en la guerra apocalíptica como herramienta de extensión territorial. Alba Sotorra tuvo acceso privilegiado al campo de detención de Al-Roj, en el noreste de Siria, controlado por exombatientes kurdas, y pudo registrar la experiencia de un grupo de mujeres europeas y norteamericanas convertidas de facto en apátridas al serles retirada la nacionalidad por viajar voluntariamente a los territorios controlados por el ISIS. El caso más celebre es el de la británica Shamima Begum, convertida en rostro de la reclacitrante indolencia fundamentalista. El documental es un inusual ejercicio de compasión de alcance universal.
"¿Quieres una sencilla explicación sobre qué ha generado al ISIS? Aquí va: el fracaso de las élites poscoloniales a la hora de crear sociedades genuinamente democráticas y fomentar un sentido de la unidad nacional, optando en cambio por dictaduras militares que erosionaron el potencial de desarrollo económico y político, junto con los errores históricos de los partidos progresistas árabes y su pasividad frente a líderes autocráticos que han contribuido al total debilitamiento del contexto de la alternativa politica que podría haber creado una resistencia orgánica hacia intromisiones externas; las intervenciones militares totales y hegemónicas que han permitido una interpretación radical de la religión como la única plataforma ideológica restante capaz de movilizar a aquellos privados de sus derechos, exacerbado por el retroceso a escala mundial de los ideales universales y el aumento de la identidad como agente de movilización primordial, habilitado por el apoyo político y financiero de regímenes teocráticos deseosos de apuntalar su legitimidad y agravado por el colapso de la seguridad regional, que ha creado las condiciones para guerras subsidiarias; así como las convulsiones políticas, sociales y económicas intensificadas por conflictos intromisivos geopolíticamente incoherentes y dirigidos a intensificar un perpetuo estado de caos bajo el cual el llamamiento a un orden revivalista político-religioso encarnado en el califato se convierte en algo atractivo, particularmente cuando se combina con una narrativa apocalíptica milenaria. Sencillo."
(Karl Sharro, arquitecto libanés autor del blog "Karl reMarks", citado por Mónica G. Prieto en su libro "Siria, el país de las almas rotas", 2016.)
domingo, 24 de julio de 2022
Miguel Angel Llamas y Amaia Merino, "Non dago Mikel?" [2020]
En el transcurso del documental el escritor vasco Ion Arretxe cuenta su experiencia en las dependencias del cuartel de Intxaurrondo, recuerda con la vergüenza del torturado que no pudo guardar silencio una canción con la que los jóvenes de su generación crecieron: "Itziarren sema" de Pantxo eta Peio. Una estremecedora canción escrita por Telesforo Monzón, inspirada en el ondarrutarra Andoni Arrizabalaga, que ensalza la fortaleza del torturado que permanece en silencio ante el despliegue de técnicas de infligir sufrimiento: '¿y has dado algún nombre?, dime la verdad / no madre, no les he dado ni un sólo nombre, he quedado limpio / ¿has quedado limpio? / sí madre, de verdad / y su madre le ofreció un clavel rojo'. El propio Arretxe cuenta que entre los objetivos de la tortura está la humillación, la destrucción de la dignidad; convertirte en mierda: lograr que tu madre, a la salida del calabozo o de la prisión, no te ofrezca orgullosa un clavel rojo.
jueves, 21 de julio de 2022
"Cant de la Sibil·la" [siglo XIII?]
el "Canto de la Sibila" es un drama litúrgico medieval, albores del teatro moderno en occidente, cuyo rastro se pierde en la tradición literaria griega y latina, que fue desempolvado por primeros prohombres de la Iglesia católica como san Agustín o su pana Quodvultdeus en la temprana disputa por la demostración de la divinidad de Cristo: la profecía de la Sibila Eritrea sobre el Fin del Mundo y el Juicio Final se recitaba con el afán de convencer a los herejes contemporáneos de la ascendencia divina de Cristo; su difusión en los países del sur de Europa durante la Edad Media fue enorme: en el año 960 se fecha en la mezquita-catedral de Córdaba el manuscrito latino peninsular más antiguo, y se estima que en algún momento del siglo XIII fue traducida a lengua vernácula; todavía a día de hoy, en varias iglesias de Mallorca, de Barcelona, del País Valenciano o de Cerdeña, el "Cant de la Sibil.la", considerado Patrimonio de la Humanidad, es representado durante la Misa del Gallo; y este brochazo viene a que esta interpretación cantada por Montserrant Figueras y dirigida por Jordi Savall, un dúo inmenso, es sobrecogedora, la más sublime de cuantas he escuchado, con perdón de la versión de Dead Can Dance,
miércoles, 20 de julio de 2022
Johnny Cash, "The man comes around" [2002]
'estás hecho un adán' me ha dicho un parroquiano maledicente, '¿un adán?', 'sí, un vago', mi primer pensamiento fue a parar al Jardín del Edén, a Adán y Eva disfrutando de los bienes terrenales antes del pecado original, cuando el humano disfrutaba de La Edad de Oro, antes de la condena divina que lo expulsó del Paraíso, 'cuando las magnificencias de la naturaleza podían ser usadas por todos sin restricciones, antes de que la avaricia y el deseo del lujo trajeran la división entre los hombres'; si se siguen las sacrosantas escrituras, la mujer no era dominada por el hombre, no paría con dolor y disfrutaba libremente de su apetencia, y el hombre no se veía obligado a comer el pan con el sudor de su frente ni tenía que enfrentarse a las maldiciones celestiales que malogran las cosechas; 'no puedo ser un adán, en todo caso soy un súbdito del Emperador de los Últimos Días', que el Milenio fue profetizado en las sacrosantas escrituras, y retornaremos a La Edad de la Inocencia mediante una orgía sangrienta y vengativa, y 'no habrá ya muerte ni llanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejo habrá pasado'; y mientras, sonaba este tema del gran Johnny Cash,
lunes, 18 de julio de 2022
Luis Galindo y Diego Abad de Santillán, "¿Por qué perdimos la guerra?" [1978]
un documental que podría funcionar como visión canónica del anarcosindicalismo español sobre lo sucedido en la guerra civil patria: el temor del gobierno legítimo de Casares Quiroga al pueblo en armas, 19 de julio, carne proletaria batallando en las calles de pueblos y ciudades, la caída de Ascaso, prevalece la consigna unitaria antifa, la dejación de las democracias occidentales, el estalinista juego ambivalente de la URSS, la intevención nazi-fascista, hacer la revolución para ganar la guerra o ganar la guerra y luego hacer la revolución, la obra colectivizadora de obreros y campesinos, la represión sistemática, viva el Madrid sin gobierno de Noviembre '36, las Brigadas Internacionales, la superioridad militar franquista, No Pasarán, cae Durruti, alguna victoria, el abrazo propagandístico de El Campesino y Cipriano Mera, Ejército Popular, el bombardeo de Guernika, ¿por qué los obreros cenetistas abandonaron las barricadas barcelonesas en Mayo '37?, Andrés Nin es asesinado, el gobierno de la Victoria de Negrín, la batalla del Ebro, la sucesión de derrotas, el golpe de Casado, el éxodo, Evaristo Viñuales y Máximo Franco se suicidian en el puerto de Alicante, la División Leclerc, Mauthausen, la Victoria,
viernes, 15 de julio de 2022
Éric Vuillard, "14 de julio" [2016]
14 de julio, día de guardar
"Cuentan que, al concluir la jornada del 14 de julio, llovió. No estoy muy seguro. Existe división de opiniones. Lo que es indudable es que hubo una lluvia de papel. Volaron toda suerte de archivos judiciales, resgistros, demandas no atendidas, libros de cuentas, que se vio planear, revolotear, depositarse en los tejados, en el barro, sobre los árboles, en los sucios fosos de la fortaleza. Los curiosos observaban aquellas brazadas de hojas y de cuadernos arrojados por las ventanas. Parecían una especie de limosna, de ofrenda superflua e inútil. Caían los libros y nevaban las hojas.
Deberíamos abrir más a menudo las ventanas. De cuando en cuando, así como así, de improviso, mandarlo todo a hacer puñetas. Sería un alivio. Deberíamos, cuando se nos encoge el corazón, cuando el orden nos envenena, cuando el desasosiego nos asfixia, forzar las puertas de nuestros Elíseos irrisorios, donde los últimos vínculos terminan por pudrirse, y birlar las carteras, camelar a los alguaciles, morder las patas de las sillas y buscar por la noche, bajo las corazas, la luz como un recuerdo.
Sí, a veces, cuando el tiempo es demasiado gris, cuando el horizonte es demasiado mortecino, deberíamos abrir los cajones, romper los cristales a pedradas y arrojar los documentos por la ventana. Los decretos, las leyes, los atestados, ¡todo! Y todo eso caería, se vendría abajo lentamente, llovería sobre la calle. Y revolotearía en la noche, como esos papeles grasientos que, después de la feria, se arremolinan bajo el tiovivo. Sería bonito, y divertido, y regocijante. Los miraríamos caer, felices, y deshacerse, hojas volantes, muy lejos de su temblor de tinieblas."
("14 de julio", Éric Vuillard, 2016.)
jueves, 14 de julio de 2022
John Lydon y Keith y Kent Zimmerman, "Rotten: no irish, no blacks, no dogs" II [1994]
"Pero el que más me gustó fue Laurence Olivier haciendo de Ricardo III. Representaba al personaje como un auténtico villano, era genial. Como ya he dicho, Johnny Rotten tenía toques de Ricardo III. Vi la película mucho antes de concebir Rotten. Un personaje sin cualidades redentoras, jorobado, desagradable, malo, maquinador, egoísta. Lo peor llevado hasta la exageración. Olivier consiguió que Ricardo III fuera fascinante por la sensación extrema de asco que producía. Tomé prestados algunos aspectos de su interpretación para el personaje de Rotten. No era normal que un cantante de pop se comportase así, se suponía que tenías que ser un chico simpático, cantar canciones bonitas y encandilar a las chiquillas. Ricardo III no hubiera hecho nada de eso. Tenía otras forma de conseguir chicas."
("Rotten: no irish, no blacks, no dogs", John Lydon aka Johnny Rotten, con la colaboración de Keith y Kent Zimmerman, 1994.)
martes, 12 de julio de 2022
John Lydon y Keith y Kent Zimmerman, "Rotten: no irish, no blacks, no dogs" [1994]
"No soy revolucionario, ni socialista, ni nada parecido. Es algo que no va nada conmigo. Políticamente creo en la individualidad. Necesitan colectivos que voten en bloque. Necesitan grupos. Lo que buscan es la homogeneidad de las masas. El feminismo se convirtió rápidamente en un movimiento opresor y al final el movimiento de liberación gay no quiere la igualdad de derechos sino la aceptación como colectivo. Si hay un homosexual dentro del grupo que se desvía de lo que está establecido, se le estigmatiza. Es el mismo sistema de siempre con ropajes nuevos. Odio todos los grupúsculos y cualquier tipo de asociación porque destruyen la personalidad y la individualidad. Quizá una habitación llena de gente con ideas muy distintas sea caótica, pero es un caos maravilloso, con altas dosis de diversión y muy didáctico. Así es como se aprende y no siguiendo la misma doctrina que todo el mundo. No creo que el tipo de mundo que propongo pueda hacerse realidad porque hay demasiados borregos que necesitan líderes. Que sigan balando, yo no pienso ir. Prefiero salirme de rebaño y enfrentarme solo a los lobos. Se supone que la gente que crece en un entorno de clase obrera no debe salirse del sitio que le ha tocado y tiene que seguir las reglas de ese pequeño sistema, pero yo no estoy dispuesto a aceptar esa forma de ver el mundo."
("Rotten: no irish, no blacks, no dogs", John Lydon aka Johnny Rotten, con la colaboración de Keith y Kent Zimmerman, 1994.)
domingo, 10 de julio de 2022
de una vez hace ya años en que fui a escuchar en un local de Bilbao una charla de Josu Jon Imaz que en aquel entonces era presidente de Petronor
Arthur Jones, "Feels Good Man" [2020]
Estamos embarcados en una Gran Guerra de Memes. Un hito de esta batalla perpetua lo representa la rana Pepe, un poderoso símbolo de la derecha alternativa estadounidense, creado en 2005 por un melancólico e ingenuo dibujante llamado Matt Furie e inútilmente enterrado de manera oficial por su propio pincel en 2017, del que llegó a apropiarse Donald Trump en la victoriosa campaña electoral que le llevó a la presidencia de los Estados Unidos en noviembre de 2016. He aquí el documental que relata la historia del ascenso de su popularidad.
domingo, 3 de julio de 2022
Bertrand Tavernier y Patrick Rotman, "Guerra sin nombre" [1992]
El trauma de la Guerra de Argelia expuesto minuciosamente mediante una extensa sucesión de entrevistas a reclutas franceses provenientes de la ciudad francesa de Grenoble. ¿Por qué se circunscriben Tavernier y Rotman a los testimonos de los jóvenes soldados reclutados en esta ciudad? Allí sucedió la única movilización iracunda contra el alistamiento de reservistas de toda Francia. Entre 1954 y 1962, cerca de tres millones de jóvenes franceses fueron enviados a Argelia a combatir en una guerra que no quiso ser nombrada como tal y ante la que se impuso un capcioso silencio. Entre esos millones de jóvenes, se encontraba uno de nuestros últimos héroes modernos, Jacques Mesrine, que en su autobiografía, "Instinto de muerte", recordaba su participación en la Guerra de Argelia en estos términos,
'Las patrullas, emboscadas y operaciones en pleno día me enseñaron que la guerra distaba muchos de poseer la nobleza que describían las películas. En aquella escuela de sufrimiento me convertí en un hombre. Conocí el miedo que se siente y la necesidad de olvidarlo para defenderse a sí mismo y a los demás. Aprendí que el hombre llora la muerte de un amigo y que el dolor le llevará a odiar a su enemigo hasta el punto de matarlo por el simple placer de hacerlo. Al convivir tan cerca con la muerte, me olvidé de respetar la vida. Poco a poco me endurecí por dentro y mi sonrisa se convirtió en un rictus. Mis ojos ya no miraban de la misma manera que antes: dejaban traslucir el hastío. Ante una ejecución permanecía indiferente. Durante un mes me trasladaron a la policía militar de Bône. En los sótanos del puesto central interrogaban a los sospechosos. Allí comprobé cómo muchos preferían los horrores de la tortura que confesar, vociferando su odio contra Francia. Muchos murieron sin hablar. Enterré la poca humanidad que me quedaba en lo más hondo de mi corazón. Conocí a muchos tipos que perdieron la vida en emboscadas, y por ese simple motivo sentía por los argelinos un odio irreflexivo que me llevaba a tratarlos a todos por igual.'
Un 3 de julio de 1962 Argelia declaraba la independencia.
martes, 28 de junio de 2022
Jaime Semprún, “Diálogos sobre la culminación de los tiempos modernos” [2006]
(“Diálogos sobre la culminación de los tiempos modernos”, Jaime Semprún, 2006.)
miércoles, 22 de junio de 2022
Breve relación de sucesos inexplicables en la capital riojana.
Los ladrones de huchas del Domund acechan por Avenida Portugal, los misioneros enclenques caminan temerosos anhelando la custodia policial, la ínfima pasta recaudada sólo dará para una ronda de chatos de vino en el bar Jove.
Se ha desatado una Guerra Civil Jebi en las dependencias de la Taberna la Bocana, los jebis de barrio se enfrentan en combate a muerte, cuero y pinchos mediante, a los jebis de la épica grotesca, que sólo pueden implorar que los personajes de las cartas Magic se encarnen y les defiendan con sus superpoderes.
Un encapuchado ha usurpado en El Espolón el puesto de jinete al Espartero y cabalga temible por la zona vieja logroñesa como piquete invencible que logrará cerrar las franquicias, los salones de juegos y los bares de diseño. Sólo tendrá consideración por el emperador del helado.
Los obreros de Starglass SL en Agoncillo han desviado sus funciones típicas en la producción en serie de vidrios para vehículos y ya sólo producen cristales por el placer de escuchar el ruido que hacen cuando nada más culminar el proceso de fabricación los hacen añicos.
Una caterva de feligreses tararean el Dies Irae mientras escrutan los recovecos de la Concatedral de la Redonda y dibujan sonrisas de Jóker a las representaciones de Cristo, la turba inconoclasta sólo ha respetado la figura de Jesús crucificado, el sabotaje de las demás baratijas de beatos ha sido duramente condenado por Acción Católica: 'arderéis en el infierno'.
Una cuadrilla de chiquiteros de la zona de la Fuente Murrieta ha encontrado un arsenal de AK47 escondido en una furgoneta de Racing estacionada en los aparcamientos adyacentes, se han apostado tercos en la Puerta del Revellín y han comenzado a repartir pasquines a los paseantes: 'remember tourist, you're the terrorist'.
Un comando de viejas pequeñas asalta empuñando cuchillos el Eroski de calle Chile y reparte el botín indiscriminadamente entre los transeúntes, la Unidad de Antidistrubios de la Policía Nacional se ve obligada a cargar contra la escuadra de octogenarias, las señoras acaban detenidas y acusadas de colaboración con banda armada.
Los clientes del Centro Comercial Berceo han decidido de forma súbita hacer una conga, la hilera danzante se extiende hasta la Universidad de La Rioja, el bloqueo circulatorio fuerza a los conductores a abandonar sus vehículos, toda la marabunta comienza a cantar el Chacachá del tren.
La Columna Neurodivergente ha instalado un campamento en la plaza Ballesteros que se ha constituido en Consejo de Sabios Para el Desmantelamiento de la Sociedad Neurotípica, se alza como las voz más autorizada para aconsejar sobre los próximos movimientos tácticos de la radical desprogramación del Dominio General del Empleo del Tiempo.
Una turba de alumnos del colegio Sagrado Corazón, ungidos por la gracia divina, se han erigido en jueces sumarios de lo que está bien y lo que está mal, llaman a una Revolución que precipite el Milenio, promueven el exceso de la fiesta revolucionaria que corroe todas las cadenas: el robo, la destrucción de toda autoridad, el abandono de todo freno moral, el lúcido espíritu de negación, la despiadada pasión por la verdad, la venganza contra personas odiadas.